Alexandra David Neel, Madhyamaka y anarquía

Alexandra David Neel fue influida por las ideas anarquistas de Stirner y Bakunin gracias al destacado geógrafo Elisee Reclus, fruto de esta  influencia escribe un apasionado ensayo llamado elogio a la vida en 1898 (1) en el que además de la influencia de los pensadores anarquistas mencionados se puede ver un sutil toque propio de pensadores chinos taoístas que rechazaron también cualquier forma de autoridad (2) en frases como “El ser humano no necesita buscar su meta fuera de él ni colocarla en nada exterior, ya sean hombres o ideas.”Que inevitablemente nos retrotraen hasta el principio denominado “wu wei” (3) presente en esta filosofía china, sin embargo la sed de infinito de Alexandra David Neel la conduciría aun mas lejos viajando prácticamente la mayor parte de su vida hacia regiones remotas en Asia donde además de traducir algunos manuscritos de filosofos chinos, conoció el budismo existente en lugares como Ceilán, la India y en el año 1924 se convierte en la primera persona occidental en entrar a la ciudad prohibida de Lhasa en la región del Tíbet.

¿Qué es lo que la motivo a emprender estos viajes? es una gran pregunta posiblemente sintió que las ideas anarquistas por el contexto sociocultural en que emergieron habían excluido en parte la experiencia humana como terreno de investigación relevante para subvertir los sistemas jerarquizados. La concepción del budismo que tiene es meramente filosófica y alejada de cualquier ritualidad, credo o liturgia, al internarse en Lhasa le prueba a los lamas que posee amplios conocimientos en la materia, ya había sido apodada “lámpara de sabiduría” por los monjes budistas chinos.

Qué clase de objetivos perseguía internadose en Lhasa, posiblemente la conciencia de que existía un conocimiento práctico que permita contribuir a la emanacipación humana y que había sido guardado por una elite intelectual elusiva que a su vez había construido su propio sistema social jerarquizado. De esta forma al basarme en los datos biográficos, su extensa labor divulgativa de la filosofía oriental y en su aceptación a reeditar su ensayo elogio a la vida en el contexto de las revueltas de 1968 en Europa, concluyo que no hay una escisión entre el anarquismo y la corriente madhyamaka del budismo con la que tuvo contacto más directo en Lhasa, más bien articuló un puente entre una filosofía antiautoritaria como el anarquismo y la filosofía del madhyamaka (4) como su propia forma de vivir y como ella misma afirma en su libro las enseñanzas secretas de los budistas tibetanos (5), simplemente pone en conocimiento del lector un saber ajeno a la cultura occidental del que cada cual puede extraer las conclusiones que estime conveniente, lo que parece coherente con una postura anárquica, en el sentido de que mas que crear un cuerpo doctrinario o una nueva teoría, pone a disposición de quien se vea interesado ciertas herramientas intelectuales para su propia necesidad de subvertir el orden jerarquizado.En las líneas que vienen expondré los hallazgos de Alexandra David Neel en Lhasa narrados en las enseñanzas secretas de los budistas tibetanos y cuál sería su puente con las ideas antiautoritarias expresadas en el texto elogio a la vida.

El punto central de estas enseñanzas es el desarrollo de una capacidad denominada vista penetrante o perspicaz (Lagh Thong en tibetano) que significa literalmente ver más allá, en el sentido de ver el carácter ilusiorio de las formaciones mentales (samskaras), una forma de ilustrar estos conceptos es mediante el siguiente ejemplo: Por ejemplo cuando veo un árbol ¿realmente lo veo o adiciono a los sentidos una información mental proveniente de la memoria? Esta primera reflexión que nos lleva a cuestionarnos la naturaleza de nuestras percepciones nos demuestra en forma tajante que es posible que la mayoría del tiempo en vez de percibir directamente el mundo solo estemos imprimiendo el pasado a la percepción presente.

En este sentido los atributos de las cosas proceden del contacto fugaz de nuestros sentidos con un estimulo, sin embargo para la perspectiva de las enseñanzas secretas no hay un objeto que se mueva si no que el mundo sensible completo es movimiento, siendo este movimiento el que constituye los objetos que se nos aparecen, este movimiento es una sucesión continua e infinitamente rápida de destellos de energía (tsal o chug). Esta idea hace recordar los modernos descubrimientos de la física sobre la naturaleza de las partículas, sin embargo no equiparare ambas ideas en este texto, ya que constituyen hallazgos realizados por métodos de conocimiento muy disimiles, para las enseñanzas secretas un determinado suceso es el conjunto de múltiples causas y condiciones, es decir esta cadena de destellos de energía que se mueven mucho más rápido que los sentidos muestra la impermanencia del mundo sensible y si bien nuestros sentidos parecen algo lentos para percibir este movimiento para las enseñanzas secretas resulta plausible poder refinar la vista penetrante.

Este tipo de conocimiento implica que si todos los sucesos son destellos continuos e intermitentes de energía no hay posibilidad de encontrar ningún objeto que tenga una existencia sustancial en sí misma, sin embargo tampoco podemos negar que existan, este estado de vacuidad es el núcleo de la enseñanza de la filosofía madhyamaka de Nagarjuna (6) (Filosofo indio posterior a Buda) quien además diseño una singular dialéctica destinada a romper el pensamiento conceptual a través de un profundo desarreglo de los sentidos como diría Rimbaud.  Las enseñanzas secretas ilustran este punto de la siguiente manera: Existe una ilusión de unidad entre el objeto y el perceptor ya que el objeto que percibimos como continuo siempre en realidad está cambiando, lo mismo es aplicable al órgano asociado al sentido con que lo experienciamos, por lo que tampoco podemos encontrar algo como una identidad estable o inmutable en nosotros mismos y sin embargo seria un absurdo decir que no existimos, la filosofía madhyamaka siempre se constituyo en una vía media entre estos extremos, por lo que en realidad si todos los fenómenos constituyen una cadena de origen interdependiente significa que no hay distinción entre la cadena y quien percibe la cadena, por lo que en realidad la percepción de que hay una relación causal entre los fenómenos o que están constantemente surgiendo, manteniéndose y desapareciendo también es ilusoria.

Nagarjuna lo ilustra de la siguiente manera: si el combustible fuera lo mismo que el fuego entonces agente y acción serian uno, pero si el combustible fuera diferente del fuego, entonces se podría encender fuego sin combustible. Esta dialéctica está orientada a mirar fuera del pensamiento conceptual y se la considera un medio “hábil” para disipar la ignorancia sobre la impermanencia e interdependencia de las cosas donde reside su vacuidad. Estas ideas se pueden sintetizar en la antigua frase de buda de que vacio es forma y forma es vacio y se le considera la enseñanza más profunda que dejó y a la que las enseñanzas secretas se adhieren. En este punto es bueno aclarar que quiere decir que estas enseñanzas sean “secretas”. El sentido de esta palabra radica en que,  en realidad nadie puede ser ilustrado en ellas, sino que dependen exclusivamente de que cada persona pueda alcanzar a percibirlo por sí mismo, la mayoría de los maestros plantean acertijos como los de Nagarjuna y el individuo descubre el resto, por lo que para quien tenga la suficiente sensibilidad serán un libro abierto y para quien no permanecerán bajo una cualidad de secreto. 

Los tibetanos han planteado el problema de la siguiente manera ¿Debemos considerar los fenómenos como una serie de cuadros que desfilan ante un observador inmóvil o  más bien es un viajero en movimiento que transita por una galería de imágenes?, los chinos del budismo chan también se plantearon este problema y lo  respondieron de una manera muy especial: Estoy sobre el puente y maravilla, no es el rio lo que corre bajo el puente es el puente el que se mueve por el rio. Este extraño enunciado recuerda mucho la idea de Francisco Varela de la cognición como acción corporizada, el mundo básicamente se movería al ritmo en que nos movemos. Este tipo de enunciados paradojales no tienen ningún carácter doctrinal y solo apuntan a producir un “shock” lógico que permita pensar fuera de las categorías conceptuales.

La idea de la vacuidad como la plantean estas enseñanzas implica que debemos indagar sobre dos verdades del mundo aparentemente contradictorias una convencional en que establecemos todas las distinciones habituales y otra en que sabemos que estas distinciones son meras apariencias de una verdad mucho más profunda en que todo está en estado de vacuidad. La vacuidad en cuanto se percibe también deja de ser un hecho importante, ya que si bien pareciera que deberíamos tratar el mundo real como si fuera un sueño, también deberíamos hacer lo posible porque el sueño no se transforme en una pesadilla y buscar la plena expresión de nuestra identidad aunque sepamos que es ilusoria. Esto se manifiesta en la criptica afirmación de Nagarjuna en que samsara (El mundo fenoménico) y nirvana (La liberación) son una misma cosa. La idea central es romper el habitual pensamiento dualista de mente-cuerpo, bien-mal, etc  y poder aproximarse mediante una percepción directa a esta realidad que no está en movimiento si no que es el movimiento constituido por destellos de energía discontinuos, eso es todo lo que realmente perciben nuestros sentidos que a su vez están constituidos de la misma manera, por lo que los fenómenos son continuos y discontinuos a la vez.

Esta explicación bastante sintética de las enseñanzas secretas que se basan en la filosofía madhyamaka se aleja bastante del budismo tradicional y constituye una forma combinada de práctica pragmática de observación de la propia mente con un enorme rigor lógico que fue preservada en el Tíbet. Alexandra David-Neel decidió presentar sus hallazgos para que cada cual pueda formarse una opinión sobre ellos y en ese espíritu me permitiré trazar algunas ideas que vinculan estas enseñanzas con la filosofía antiautoritaria del anarquismo, para comenzar si constantemente no vemos las cosas tal como son si no que le imprimimos el sello de nuestras propias operaciones mentales y la memoria.  Esta memoria nos condiciona en todo momento y se conforma de todo el trasfondo de prácticas sociales, culturales con que somos socializados, siendo el común denominador el establecer determinados ideales que se articulan como pilares que sostienen la jerarquización de la sociedad, de ahí las categorías dualistas con que nos movemos por el mundo, ya que se niega la interdependencia entre los fenómenos, se niega finalmente este matrimonio entre el cielo y el infierno como titulaba a su obra William Blake.

Creo que esto permite situar la proclama de Alexandra David Neel, sobre que la obediencia es muerte o una negación del vivir en un contexto mucho más amplio, ya que finalmente cada vez que renunciamos a descubrir el mundo por nosotros mismos, adscribiéndonos al ideal que sea, a la autoridad que sea, solo doblegamos nuestra propia experiencia de vivir siendo el paroxismo de este proceso el despliegue de los diversos mecanismos de control y propaganda de las sociedades jerarquizadas se precien de democráticas o no, la autoridad “mental” de la que hablaba en elogio a la vida. En este contexto la vista perspicaz al expresar la vacuidad niega la posibilidad de situar algo por encima del ser humano así como de poder situar algo bajo él y a su vez la vacuidad en si no es posible afirmarla, necesariamente retrotrae a ese silencio demoniaco que escribe en su relato llamado silencio  Edgar Allan Poe (7), ese silencio que permite el derrumbe de todos los ídolos de las sociedades jerarquizadas y permite abrirse al mundo que está constantemente reescribiéndose y que nos obliga a encontrar nuestra propia verdad asumiendo la fugacidad del ego y a su vez buscar su pleno despliegue, ya que al saberlo vacio también implica que contiene la posibilidad de asumir la forma que desee y para hacer ese viaje no es posible aceptar ninguna forma de autoridad y en ese terreno amplio que se debate entre la más cruda crueldad y el amor encontrar la forma de habitar un mundo carente de fundamento alguno.

Notas:

(1) Elogio a la vida Alexandra David Neel http://revistanada.com/2015/03/24/elogio-a-la-vida-alexandra-david-neel/

(2)   Bào Jìngyán (鮑敬言) : Ni Señor ni Súbdito (300 e.c.)http://rebeldealegre.blogspot.cl/2015/09/bao-jingyan-ni-senor-ni-subdito-300-ec.html

La ética individualista de Yang Chou http://revistanada.com/2015/12/23/la-etica-individualista-de-yang-chou/

(3) Wu wei http://www.cinicos.com/conceptosch.htm  

(4) Nagarjuna Madhyamaka, escepticismo y nihilismo http://www.cinicos.com/nagarjuna.htm

(5) Las enseñanzas secretas de los budistas tibetanos Alexandra David Neelhttps://drive.google.com/file/d/0B4_evDAJgxqLRFlZS1VQU1hSdDg/view?usp=sharing

(6) Nagarjuna abandono de la discusión en este libro breve expone con claridad la vacuidadhttps://drive.google.com/file/d/0B4_evDAJgxqLVHBwbm41ektOZDA/view?usp=sharing

(7) Silencio de Edgar Allan Poe un demoniaco relato sobre como nos enfrentamos al hecho de estar solamente con nosotros mismos  http://elvirusdelasubversion.blogspot.cl/2014/02/silencio-de-edgar-allan-poe.html

Fuente: http://elvirusdelasubversion.blogspot.com.es/2015/12/alexandra-david-neel-madhyamaka-y.html 
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio