¿Qué es el anarquismo? Parte II

[Parte 2 de 2. Leer primera parte]

Como hemos dicho en el número anterior, no existe un solo tipo de anarquismo, sino que hay varios tipos de anarquismos, y sus ideas difieren respecto a la organización de una nueva sociedad. Todos tienen en común que el estado deber ser sustituido por una sociedad sin clases y sin violencia. Por este motivo vamos a analizar los orígenes y diferencias de las dos corrientes mas aceptadas dentro del anarquismo; el Colectivismo y el Comunismo Libertario, siendo estas consideradas por muchos como las que mas se acercan al concepto propio de anarquía:

“El Colectivismo;

Mikjaíl Bakunin comparte en gran medida con Karl Marx su crítica y análisis del sistema capitalista de su tiempo (siendo Bakunin el responsable de traducir “El Capital” al ruso), además de la opinión de la necesidad de una revolución social por parte de la clase trabajadora, que aboliera la sociedad de clases y, por tanto, las desigualdades sociales. Sin embargo, Bakunin difiere de Marx en la forma de llegar a esa sociedad igualitaria.

Mientras que para Marx y Engels era necesario que los obreros se hicieran con el poder político, imponiendo una dictadura del proletariado hasta que la clase obrera estuviera preparada para hacerse directamente con los medios de producción y la burguesía no pudiera volver a surgir como clase privilegiada, aboliéndose entonces el Estado y entrando en la última fase histórica: El Comunismo, para Bakunin el Estado representaba un elemento que no solo era utilizado como herramienta por las clases dominantes, tal y como defendía el marxismo, sino que además era garante de que siempre hubiera una clase dominante. De esa forma, el Estado socialista conduciría inevitablemente al resurgimiento de una nueva clase privilegiada, encarnada en la burocracia. Por ello, Bakunin defiende una revolución que, a la vez que elimina el Estado como poder político centralizado, pone los medios de producción directamente en las manos de los trabajadores según un sistema de organización social denominado colectivismo. Según el colectivismo, los medios de producción pertenecen a las colectividades de trabajadores libremente federadas entre sí, estando así el poder descentralizado y no en manos de una elite o vanguardia. El trabajo se reparte desde la colectividad mediante mecanismos de democracia directa, como asambleas o consejos de trabajadores.

En cuanto a la producción, el criterio colectivista establecía que debía dársele a cada cual el fruto íntegro de su trabajo. De tal forma, si un obrero producía 100 (descontando el coste de los servicios públicos de la colectividad y del mantenimiento de los medios de producción), 100 se le pagarían. De esta forma, al obrero no se le extraería la plusvalía, acabando con la explotación del sistema capitalista (cosa que no remediaba el Estado socialista) y éste podría satisfacer sus necesidades con el fruto de su trabajo.

La aplicación práctica del sistema colectivista pudo verse en las colectividades que surgieron durante la revolución española entre el 36 y el 38, principalmente en Cataluña y Aragón. En estas colectividades (aunque nominalmente se proclamaba el comunismo libertario) se impuso, por la escasez de la guerra, un sistema colectivista en la que a cada trabajador la colectividad le repartía vales según su producción, que luego podía utilizar para adquirir productos. La principal crítica al sistema colectivista la encontramos en el comunismo libertario. Los comunistas libertarios consideraban que el colectivismo no tenía en cuenta las necesidades de aquellos que no podían asegurarse la subsistencia por sus propios medios (Niños, inválidos o ancianos) y que, además, siendo el trabajo una actividad social, no podía su producción dividirse conforme al esfuerzo individual.

El Comunismo Libertario;

Se denomina comunismo libertario o anarcocomunismo a la tercera de las grandes corrientes del anarquismo societario. Durante el periodo de la I internacional las ideas colectivistas de Bakunin se habían difundido, haciéndose mayoritarias entre los anarquistas. Sin embargo, uno de sus discípulos, Carlo Cafiero, pondría en tela de juicio la teoría colectivista. En “Anarquía y Comunismo”, editado en 1880, Cafiero es el primero en advertir que el mantenimiento de un reparto individual de la producción producirá diferencias económicas indeseables debido a la acumulación de riqueza en los más capaces, y ésto podría causar diferencias sociales contrarias a la sociedad libertaria.

Posteriormente sería el ruso Kropotkin (1842-1921) quien desarrollaría la teoría de Cafiero. Para Kropotkin la cooperación tenía un sentido natural, tal como expone en su libro “El apoyo mutuo, un factor de la evolución”, en el que critica al darwinismo social, estableciendo que el éxito de una especie depende en gran medida del grado de apoyo mutuo al que lleguen entre sí sus individuos. Así, el ser humano, siendo la especie más exitosa, es también la más tendente a alcanzar un alto grado de cooperación social, tendiendo naturalmente hacia el comunismo.

De igual modo, para Kropotkin no tiene sentido la repartición de la producción según valor-trabajo. La producción es un proceso social, solo comprensible como fruto de los esfuerzos de la sociedad entera, y no puede por tanto ser dividida de forma individual. Expondría Kropotkin en “La conquista del pan” y “Campos, fábricas y talleres” los principios puntos de la sociedad comunista: Abolición de la propiedad privada de los medios de producción y del fruto de esa producción, que queda en manos de una comuna en la que están integrados todos los miembros de la sociedad y que se rige mediante mecanismos asamblearios y de democracia directa.

La sociedad se regirá según los principios de “De cada cual según su capacidad” (Todo el que pueda trabajar debe hacerlo en la medida de sus posibilidades) y “a cada cual según su necesidad” (La producción no se reparte ya por el mérito, sino por la necesidad, pudiendo tomar uno cuanto necesite de lo abundante, y racionalizándose lo escaso). Dentro del comunismo libertario cogería el testigo el italiano Errico Malatesta (1853-1932) criticando de Kropotkin que el comunismo libertario no puede explicarse como producto de la evolución natural (Pues la dominación también crea sociedades prósperas), sino como producto de la evolución y el progreso social. El ser humano se forma socialmente y no tiende por naturaleza al comunismo.

Además, considera que el comunismo libertario, si bien es la sociedad a la que hay que aspirar, no puede aplicarse directamente tras derribar al Estado, siendo necesaria una fase colectivista que tienda progresivamente hacia el comunismo. Malatesta es también muy crítico con el anarquismo individualista, considerando que podría causar una sociedad en la que nada garantiza que no se repita la opresión. Es el comunismo libertario, en el que toda la sociedad está integrada en un todo, lo que garantiza por medios materiales y sociales la solidaridad entre los individuos. El comunismo libertario tendrá especial aplicación entre las revoluciones sociales de Europa oriental, la revolución mexicana (magonistas y zapatistas) y algunas colectividades españolas.”

Extraído de los talleres de formación de la ALE (Asamblea Libertaria de Estudiantes) de Zaragoza.
http://laurracaacrata.blogspot.com.es/
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio