Granja Astrea [1937-39]

milicianasAstrea fue el nombre que se dio a una colonia rural anarquista y, de forma simultánea, el de una militante de la Agrupación Mujeres Libres [MMLL] de Monòver entre mediados de 1937 y el final de la guerra. Este artículo se pregunta sobre la identidad de Astrea, siguiendo a una miliciana vasca por tierras del norte, y que llega a la retaguardia alicantina con algunos compañeros, localizando los restos de esta peculiar colectividad agraria en un paraje de la Sierra de Salinas, cerca de Monòver.

El alzamiento militar y fascista del 18 de julio de 1936, provocó situaciones dispares en la retaguardia republicana.

Mientras en algunos lugares como en Euskadi, apenas hubo tiempo para experiencias revolucionarias, y la guerra se imponía en pocos días o semanas; en el sudeste peninsular, un cierto distanciamiento del frente, su reconversión en zona estratégica para la producción bélica, pero sobre todo las habilidades adquiridas en los procesos de colectivización, permitirían la maduración de iniciativas como la desarrollada en una granja rural experimental situada en la sierra de Salinas, que pervivió entre junio de 1937 y, posiblemente, el final de la guerra.

..Alicante es espejo cabal de los trabajadores españoles. Es como una prolongación de la yerma sequedad de Castilla, asomada a uno de los mares más bellos del Mundo: así las lejanías de Tabarca, gaviotas desprendidas del anfiteatro de montañas que resguardan los tesoros de Ibi y de Monòver..”1.

El artículo que sigue, hace un recorrido transversal por la guerra y la revolución española, de norte a sur, siguiendo a una luchadora por la libertad, integrante de MMLL de Monòver y colaboradora habitual del periódico confederal de la localidad.

Su nombre, Astrea, a su vez se utilizó para nombrar a aquel proyecto colectivizador, uno de los más innovadores y poco documentados de la larga serie de experiencias de economía socializadora en la provincia de Alicante.

Comenzamos este artículo con poco más que sus palabras, ya que nada se dice sobre su identidad, y respecto a su presencia en Monòver tan solo se puede confirmar desde mediados de 1937, siendo entonces cuando empieza a escribir en la prensa local…

..Para nosotras la fraterna camaradería, el reír abierto, llano; la bondad sin interés ni sexo; el altruismo y la solidaridad; la atención para nuestros valientes que luchan contra el oscurantismo y el cariño y nuestros besos para los pequeños.. [..] para nosotras también, los hombres guapos y buenos: Para vosotras, los demonios con rabo y piernas y los sacristanes chupa-cirios. Este mundo queremos, este mundo conquistamos y este mundo tendremos”2

Dado que buscamos a una mujer llamada Astrea, decidida feminista y revolucionaria, su identidad podría corresponder a la de Astrea Barrios ¿García? [1915 – ¿?], activista de las Juventudes Socialistas de Bilbao, cuando menos desde mediados de 19343.

Esta afirmación plantea en primer lugar, la necesidad de explicar por qué una joven activista socialista, ligada a la Agrupación de Mujeres Antifascistas [AMA] de Vizcaya, acaba militando con las libertarias de MMLL de un pueblo del interior de Alicante.

Ante todo, hay que tener en cuenta que la militancia antifascista y feminista de Astrea Barrios no deja lugar a dudas; primero en la fundación del Círculo Femenino de Bilbao en abril de aquel mismo 1934, y como presidenta en los momentos previos al estallido social de julio del 36; para luego, pasar al núcleo más reivindicativo de la AMA de Vizcaya durante los primeros meses de guerra, criticando, desde dentro, el papel secundario atribuido a la mujer por esta organización.

“..(el) feminismo auténtico que proponía la AMA era el que estimulaba a una chica a coser ropa para los milicianos, elevar la moral de los heridos o sustituir en el trabajo a sus camaradas varones para que pudieran ir al frente..”4.

Relevante fue también su recorrido político y sindical, que se completa con una serie de cargos organizativos y militares que, con toda seguridad, ejerció durante los primeros meses de guerra, derivados de su pertenencia a la ejecutiva del comité provincial de las Juventudes Socialistas Unificadas [JSU] de Vizcaya.

Aunque no exista confirmación, Astrea debió ser de aquellas que empuñaron un arma en el verano de 1936, en defensa de las libertades y la justicia social; siendo fácil atribuirle el papel de miliciana y/o comisaria del batallón Amuátegui, donde se integraron todxs los militantes de las JSU de Vizcaya.

Este batallón, en origen, esta relacionado con los grupos de milicianos voluntarios de Bilbao, que ya el 21 de julio acudían a San Sebastián para sofocar la insurrección militar.

Integrantes de la columna de auxilio que llegó desde Eibar, tomaron parte en los inmediatos enfrentamientos por la recuperación del cuartel de Loyola, en los que se dice que, los del grupo de milicianos que luego formarían el Amuátegui, tuvieron su primera baja y fueron varios condecorados por esta acción.

En especial, se habla de una asturiana, ejemplo de la fuerte presencia femenina en este grupo de milicianos del Amuátegui5.

Nombrado casi siempre como 3º de la columna Meabe y con base logística en Eibar, nunca llegó a ser una unidad militar al uso.

Comenzó como una especie de encuadramiento de diferentes milicias en la estructura organizativa de las JSU vizcaínas, y actuó de forma preferente en el frente guipuzcoano, el cual, mantuvieron estabilizado y gestionado con cierta autonomía durante 7 meses, hasta la ruptura de esta línea del frente en abril de 19376

Organizados con mayor solidez tras la caída de San Sebastián en septiembre de 1936, y estabilizado temporalmente el frente vasco, parece que parte de la Columna Meabe, marchó hacia Asturias, destacando en el asedio a Oviedo y consolidando la conexión asturiana del Amuátegui7.

00_Miembros del batallón AmuáteguiEntre otros hechos bélicos relevantes del Amuátegui, y con ellos Astrea Barrios, fue su incorporación a la llamada ofensiva sobre Alava que se quedó al final a la altura de Villarreal, suponiendo su primera integración en la estrategia de guerra bajo el mando del Frente Popular.

Esta batalla se desarrolla a lo largo del mes de diciembre de 1936, y los del Amuátegui entraron en combate en la zona del pinar del monte Albertia al que corresponde la foto, siendo una de las pocas cotas conquistadas y mantenidas unos meses como puntal del frente.

Pese al valor y las vidas humanas derrochadas, fue un episodio militar culminado con un rotundo fracaso y esta considerado como un antes y después en el curso de la guerra en el frente Norte, no solo porque puso a la defensiva a las fuerzas republicanas a a partir de entonces, sino porque aquella batalla determinaría el curso vital de Astrea8.

Para entender la evolución de Astrea hacia posiciones críticas con militarización de la revolución, y su afirmación como mujer libre y antifascista, hay que resaltar que el Amuátegui fue una de las milicias obreras que primero definió un nuevo organigrama revolucionario para las unidades militares, cambiando principios de organización interna, como la elección por sufragio de los mandos, sustitución de insignias o la igualación salarial,..

Estamos ante el ejemplo de como las milicias juveniles, marxistas y confederales en especial, estaban llevando la iniciativa en la organización revolucionaria en el frente, y marcaban el camino al resto de organizaciones antifascistas9.

Además, consta que los del Amuátegui y la misma Astrea, desmarcándose de lo que fue pauta común entre las organizaciones marxistas del resto del estado, se resistieron cuanto menos de palabra, a la prohibición que las mujeres usaran armamento, o a la propia militarización, es decir, abandonar la vida de miliciano para pasar a un ejército convencional, con su verticalidad económica y sexual; opciones que se imponían por imperativo bélico a principios de 1937.

“..la mujer reclama hoy con más insistencia que nunca, porque los momentos son también más críticos que nunca, su puesto en la lucha contra la barbarie. No sirva la disculpa de la no preparación femenina para ciertos menesteres; la mujer como el hombre que es antifascista, no ve, no puede ver obstáculos de profesión cuando estos obstáculos sirven para abrir el paso a su enemigo común: el fascismo. ¿Es que el 19 de julio nuestros compañeros conocían el manejo de las armas? No; y, sin embargo, fueron al frente; el tiempo ha puesto en ellos la práctica… de la misma forma lo hará la mujer…”.10

00_Postal antigua del edificio de la Unión y el Fénix en la calle Arenal 3 de BilbaoPero más que capacidades operativas y militares, esta incidencia en la descripción del contexto bélico, ubicando a Astrea Barrios en él, resulta necesario para entender el alcance de la asamblea que se organiza el 17 de febrero de 1937 en el 2º piso del nº 3 de la calle Arenal de Bilbao -en la imagen-, sede de la ejecutiva de las JSU de Vizcaya, reunión de alto nivel mantenida entre mandos de la milicianos, comisarios políticos, y periodistas vinculados a organizaciones juveniles socialistas y comunistas; y entre ellos, Astrea, delegada de la sección femenina de las JSU con representación delegada de la AMA nacional, y con toda probabilidad comisaria del batallón Amuátegui.

Poco se sabe de los contenidos a tratar, pero conocidas las circunstancias de una revolución cada vez más parecida a una guerra convencional, sondeada la trayectoria del Amuátegui y esbozado el perfil de Astrea, es muy probable que el tema central fueran las condiciones de la reorganización de milicias en torno al mando único, impuesto por imperativo gubernativo y que significaba, entre otras cosas, la retirada definitiva de las mujeres del frente11.

Lo que sí se sabe, es que dicha reunión terminó de forma abrupta con la explosión de un obús guardado en aquella sede de Bilbao a modo de trofeo traído de la batalla de Villarreal, volando por los aires buena parte de la ejecutiva del comité provincial de las JSU de Vizcaya, con el resultado de tres muertos, y entre cinco y siete heridos.

Dadas las extrañas circunstancias del hecho y la significación de las víctimas, el suceso llegó a alcanzar repercusión mediática de alcance nacional, y quedó como uno de los episodios de consternación colectiva más sentido por aquel entonces y extrañamente menos recordado hoy día, del Bilbao de la guerra12.

Volviendo a la relación de víctimas confirmadas del 17 de febrero en Bilbao, podemos concluir entre los fallecidos a Agustín Zapiráin Aguinaga, uno de los fundadores del Partido Comunista en tierra vasca, y que desde el principio de la guerra pertenecía a la Junta de Defensa de Bizkaia, secretario de organización de JSU de Euzkadi, acudiendo además como comandante del batallón Stalin, 2º de la columna Meabe13.

También entre los presentes y fallecidos a consecuencia de la explosión, todos ellos altos cargos político-militares de inclinación marxista, detsaca Trifón Medrano, dirigente de la Juventudes Comunistas [JJCC] y de la Unión General de Trabajadores [UGT], uno de los precursores de las JSU. Medrano fue uno de aquellos jóvenes al frente de las milicias populares de Madrid contra la sublevación fascista, organizó el batallón Aida Lafuente y luego, fue fundador y comisario del 5º Regimiento, el cual acababa de ser autodisuelto en aquellos aciagos días de febrero del 37, no sin resistencias, para integrar el Ejercito Popular Republicano.

Según la información oficial, estaba de gira por el norte para comunicar las resoluciones del Congreso Nacional de la Juventud, celebrado en Valencia a mediados de enero, pero no sería inverosímil que hubiera sido enviado a la zona para recomponer la unidad militar, resquebrajada tras los combates de finales de año y aliviar la tensión política de enero de 1937 en Vizcaya

..Poco después Medrano era víctima de una explosión de obús cuando cumplía una misión de la organización..”14.

No vamos aquí a cuestionar este hecho nunca esclarecido, ni porque la figura de Medrano y los demás, quedó difuminada pese al solitario esfuerzo de los jóvenes socialistas vascos por recordarlo, ni siquiera desgranar la trayectoria de los integrantes de aquella reunión de la joven guardia del socialismo norteño, ni las consecuencias políticas que tuvo aquella explosión; el objetivo declarado de este trabajo es saber algo más de aquella mujer, la única integrante femenina de la reunión, Astrea Barrios, que casi peor que muerta como se apunta en algún caso, todo indica que quedó mal herida, mutilada; cobrando sentido que su nombre se confundiera a la hora de escribirlo, o que desapareciera de la primera linea de combate militar y sindical15.

Plantear que las extrañas circunstancias de este accidente le llevaron a afianzar sus posiciones ideológicas en sentido libertario, y que además, el nombre de la granja experimental anarquista Astrea localizada en la provincia de Alicante, colectividad rural ligada a MMLL y a la sección de campos de la CNT de Monòver, no era un apelativo de reminiscencias clásicas usado en clave periodística, y sí una referencia directa a aquella militante socialista herida en Bilbao, puede parecer contradictorio y poco fiable, pero de nuevo los datos, nos llevan a sostener esta suposición.

Malherida física y moralmente, evacuada a la retaguardia republicana, probablemente tras la ruptura del frente de Eibar a finales de abril, su nombre debió asociarse al de otros jóvenes militantes marxistas reacios a la tutela comunista como Trifón Medrano, Lina Odena, Andrés Maurin, y desaparecidos en turbias circunstancias durante la guerra.

Y como sucedió con ellos, resulta comprensible que se usara su nombre para una colectividad agrícola, tal y como se hacía cuando los milicianos daban a sus batallones el nombre de algún obrero ejemplar, y como se hizo no muy lejos de Monòver con Lina Odena, joven miliciana comunista fallecida en septiembre de 1936, dando nombre a la antigua colonia rural de Sta. Eulalia, según disposición del Consejo Municipal de Villena a principios de 1937, y a muchas calles de diferentes ciudades de la provincia.

..MUJER: Como hizo Agustina de Aragón, como ha hecho Aida Lafuente, Lina Odena y otras muchas heroicas mujeres más. ¡Lucha!..16.

Afirmar que Astrea Barrios llegó a Monòver para recuperarse y recuperar el tiempo perdido, y que lo hizo acompañada de otros antifascistas vascos, se consolida a través del periódico confederal de Monòver, Crisol [abril, 1937 – septiembre, 1938], en el que Astrea, cofundadora de la Agrupación local de MMLL, colabora con frecuencia casi desde el principio, la mayor parte de las veces apoyando la labor cultural libertaria por la que este periódico destaca17.

00_cab_Crisol_SanSebastián-Monòver_1935-1938Antes de exponer los datos que confirmarían que algunos militantes vascos la acompañaron para seguir con la revolución abortada en Euzkadi, salta a la vista el parecido tipográfico entre la cabecera de este periódico anarcosindicalista de retaguardia, con la de otro homónimo y afín, pero que había visto la luz en San Sebastián, en dos épocas entre 1935 y 1936; analogías que se prolongan incluso cuando deciden alterarla.

Se apunta que Crisol-San Sebastián consta como la única publicación anarcosindicalista con continuidad en Euskadi antes y después del 18 de julio de 1936, etapa ésta poco conocida que dura sólo hasta primeros de septiembre y que ha sido recuperada en base a testimonios personales, pero que nos hablan de uno de los rotativos que, una vez sofocados los focos de sublevación militar en la ciudad, dieron voz a la Comuna de Donostia.18

Además de los paralelismos geo-gráficos, debidos seguramente a las carestías en el suministro de papel, o el hecho que ambos actuaron de vocero comarcal del Sindicato Único de Trabajadores, se puede deducir el traslado a través de uno de los redactores principales en Crisol-Monòver ya desde sus primeros números de febrero de 1937.

Se trata de Antonio Martínez Moya, joven impresor y militante confederal de corte anarco-pacifista que aparece, nombrado como el faista Antonio Martínez, replegado en Bilbao en enero de 1937, como tantos otros tras la caída de la ciudad.

Todo indica que pasó a ocupar la primera linea de la retaguardia al caer Donostia y machar sus hermanos mayores al frente, ya que con estos mismos apellidos, Martínez Moya, constan dos hermanos Prudencio y Miguel, uno vecino de San Sebastián y el otro de Rentería, enrolados en batallones confederales19.

Este traslado de circunstancias a Bilbao coincide además, con el de algunos de los máximos responsables de Crisol-San Sebastián, en especial Francisco Frax Tejedor, redactor del periódico anarquista guipuzcoano desde sus inicios, y quién, evacuado en Bilbao, figura en la comisión de propaganda confederal de Vizcaya en enero 1937.

El caso es que Francisco estaba en Bilbao con su compañera, María San Román (o Sanromá), también redactora del mismo periódico, militante anarquista y feminista, que ante la falta de representación orgánica de MMLL en la zona, aparece integrada como vocal faista en la AMA de Vizcaya, suponemos a principios de 1937, en la que recordemos, estaba por entonces la propia Astrea20.

Otro de los responsables de CRISOL-San Sebastián que nos hablan del paso a zona republicana levantina, cuanto menos de sus responsables, fue Manuel Chiapuso Hualde, dirigente confederal de la Federación Local y miembro de las JJLL de San Sebastián, participante entre otras acciones bélicas en la defensa de Irún, y que una vez caída su ciudad aparece como secretario de prensa y propaganda del Comité Regional-Norte de la CNT en Bilbao, desde septiembre de 1936 hasta junio de 1937, fundando CNT-Norte y Horizontes.

Fue él, como responsable de prensa confederal, quién aparece relacionado con el conflicto surgido entre la CNT y el gobierno vasco a principios de 1937, cuando un decreto trató de redistribuir las imprentas disponibles entre los diferentes partidos del Frente Popular, encontrando la oposición cenetista, que consideraba que con ello se beneficiaba a los comunistas, por los que fueron detenidos algunos dirigentes confederales, entre ellos Chiapuso.

Nuevamente y con despiadada saña fue mutilado nuestro editorial del pasado número; las huellas indelebles del fementido lápiz rojo quedaron grabadas en los surcos de nuestra prosa henchida de honradez y sinceridad”21

Acero 03-04-1937Situar en un pequeño pueblo de la retaguardia alicantina a varios exiliados vascos -periodistas como Antonio Martínez que nos hablan de un raro ejemplo de órgano de prensa de retaguardia surgido de un periódico de agitación y combate, o incluso al equipo de fútbol de Irún como vemos en la imagen-, no resulta nada descabellado, máxime si atendemos a que Monòver, por su situación geopolítica, facilitó el trasiego de información y personas entre los frentes, claro al menos en el caso de los miembros de la Columna Maroto, con sede en Baza, así como con el frente extremeño22.

Para entender las razones de la presencia de este grupo de evacuados vascos formando un equipo de fútbol en la retaguardia republicana alicantina, resulta interesante resaltar que este club norteño al que hacen referencia, el Unión de Irún, tuvo en el plano extra-deportivo, influencia en los mismos acontecimientos en que se ve envuelta Astrea Barrios.

Ejemplo de ello es una noticia de principios de julio de 1936 en que se anuncia la dimisión del presidente de la Federación Guipuzcoana de fútbol, Bernardo Ardanaz, por cierta actitud manifestada por los dirigentes del Unión de Irún, pero sucede que a finales de ese mismo mes, Ardanaz, que era comandante de artillería destinado en Logroño, se incluye entre los sublevados amotinados en el cuartel de Loyola.

..Los defensores de Irún sumaban escasamente mil quinientos, que hacían driblings a la metralla de los barcos piratas -el Cervera y el España-, y de los aviones..”23.

Entre los que, como Astrea Barrios, lucharon en la toma de Loyola y pasaron luego a la defensa de la ciudad fronteriza estaba, prácticamente al completo, los jugadores y algunos dirigentes del Unión de Irún e incluso otros irundarras que jugaban en equipos, y allí permanecieron buena parte de ellos hasta que, acorralados, llegaron vía Francia a tierras catalanas a finales de septiembre o principios de octubre, produciéndose en ese momento la desbandada.

..Un italiano, que con un simple pantaloncito blanco, desnudo el cuerpo y las piernas, capitaneaba con una ametralladora al hombro una de nuestras guerrillas. Fue la nota destacada de la lucha en Irún. Barría, como un angelito con la ametralladora..”24.

El seguimiento que les hacía la prensa, indica como los deportistas, y en especial los futbolistas que tomaron parte por la revolución y la legalidad republicana fueron frecuentemente ensalzados como héroes o villanos al servicio de la propaganda de guerra25.

Esto sucedió de forma especial con los jugadores de la selección nacional de Euzkadi, cuya idea original se gestó tras un partido amistoso organizado por el Frente Popular de Eibar que se celebra el 6 de septiembre, y en la que estaban ya buena parte de los que luego integrarían la patrocinada por el gobierno vasco para la famosa gira europea y americana.

La cercanía de Astrea a estos acontecimientos se confirma no solo porque el Frente Popular de Eibar mostró temprano interés por el valor propagandístico del fútbol, o por la cercanía en el tiempo entre el debut del combinado nacional vasco en París el día 25 de abril de 1937, y el celebrado pocas antes en Monòver y en el que se formó un equipo de irundarras de paso por la comarca26.

No menos significativas son los vínculos que se establecen entre Astrea y alguno de los integrantes de la selección vasca y a su vez antiguos jugadores del Unión de Irún como Luis Regueiro Pagolas, quién se sumó a la defensa de su ciudad, luchó en el norte y participó luego como miliciano en los frentes madrileños y donde varios rotativos llegan a darle por muerto justo el día de la explosión de Bilbao.

..el jugador internacional, Luis Regueiro, andaba entre los rojos. En uno de los últimos combates, que tuvieron lugar en el Jarama, fue hallado su cadáver en el campo, cerca de una miliciana teniente..”27.

No ha sido posible confirmar si en aquel partido entre antifascistas de Elda e Irún celebrado en el campo de fútbol viejo de Monòver pudieron estar presentes los hermanos Regueiro, o incluso Astrea Barrios ya repuesta de sus heridas, pero no es descartable, como probable resulta que todos ellos se encontraran unos días en el interior de Alicante, en su camino a Francia para incorporarse a la selección de Euskadi, ya que los Regueiro no partieron desde Bilbao con el resto de la expedición el día 23 de abril28.

Hasta aquí la secuencia de hechos que llevó a Astrea Barrios (García), tras aquella fatal explosión, a apartarse de la linea política que iba tomando su organización bajo control stalinista, y sobre todo los datos que exponen que no llegó sola a Monòver, donde pronto se sintió como en casa.

Antes de entresacar la información sobre Astrea (Barrios), incluida en este curioso periódico confederal, cabe decir que la Agrupación MMLL de Monòver de la que es fundadora, es el primer precedente conocido de organización anarco-femenina en esta localidad del medio Vinalopó; por cierto, uno de los lugares donde con más intensidad proliferó este tipo de organización en aquellos años rojos, quizás por la larga historia de luchas protagonizadas por las mujeres de la comarca29.

Como era de esperar, las monoveras, aunque la historia oficial no lo recoja, de inmediato se incorporaron al esfuerzo revolucionario.

Aunque no consta ninguna miliciana de la localidad que tomara parte de los primeros escarceos, sí existen evidencias que se ofrecía adiestramiento bélico mixto en el Cuartel de Milicias local; llegando a constituirse allí el llamado batallón Estrella Roja, vinculado a una iniciativa similar en Madrid ligada el 5º Regimiento, organizado por las briosas juventudes de la localidad y respaldado por UGT, CNT y IR.

Todo ello, indicativo del espíritu de unidad entre la juventud local mantenido durante los primeros meses de revolución, y que se extiende a las diferentes organizaciones político-sindicales locales, e incluso de la provincia30.

Sería la prensa comunista de la localidad, Acero, la única en aquellos primeros meses de guerra, la que se hizo eco de las consignas que marcaban el lugar que debían pasar a ocupar las mujeres, de acuerdo con las disposiciones que se establecieron desde el gobierno de la República para la división vertical del trabajo social, en algún caso por boca de una mujer que se afirmaba miliciana y antifascista, cercana a la AMA, que por cierto nunca tuvo organización constituida en la localidad, pese a algunos intentos.

Al hombre: manejar el fusil, desplegarse en guerrilla, luchar con coraje es hoy mas necesario que el pan. Al joven: Alistarte en una organización juvenil es tu deber. A la mujer: Abandona tu casa y sigue a tu compañero. Aprende su oficio, para que puedas sustituirle con ventaja a su partida”31

Centrados en los orígenes de la Agrupación Local de MMLL, ..este simpático organismo, como lo definiría con cierta sorna la redacción de Crisol-Monòver en junio de 1937, se ajustan al modelo que explica su aparición por la existencia de una tradición confederal consolidada; y en sus primeros pasos, vinculada con la sección de cultura y propaganda de las Juventudes Libertarias [JJLL], siendo en su local social donde se constituyeron y al parecer relacionadas con el grupo artístico Armonía y Libertad, formado por jóvenes libertarios de ambos sexos32.

Este origen, que puede definirse como clásico en MMLL, sin duda va a determinar la intención cultural bien marcada que muestran tras su constitución formal, ya que entre otras actividades de extensión cultural-asistencial que realizaban en la retaguardia, sabemos que sostuvieron diversas actividades escolares dirigidas a mujeres y niños de la localidad, primero en la sede de las JJLL en la que residieron al principio, y luego en su propio centro, aunque la relación con sus hermanos mayores no siempre fue fácil.

Compañeras olvidemos lo pasado y vamos a ganar la guerra..”33.

Prueba de ello fue un mitin de afirmación anarquista y confederal de la comisión de propaganda unificada CNT-FAI-JJLL de la localidad que tuvo lugar el martes 3 de agosto de 1937 en el teatro Kursaal, “…donde las organizaciones libertarias fijarán su posición ante los momentos actuales”, el cual fue presidido por Dolores Pérez, presidenta de la agrupación local MMLL, relegándolas con este gesto, al habitual carácter simbólico al que las organizaciones obreras solían recurrir para ubicar a la mujer en este tipo de actos34.

Centrados en conocer el lugar que ocupaba Astrea en el grupo, podemos afirmar que no fue Dolores quién redactó los primeros artículos de doctrina y programa de esta organización femenina que salen publicados en Crisol, los cuales vienen sin rúbrica, pero tampoco podemos confirmar que fuera Astrea, por más que cuando lo hace evidencia una buena preparación personal y sindical, ya desde su primer artículo, enfocado sobre el tema de la unidad de acción UGT-CNT, el único que publicaría ajeno a la actividad de MMLL, y tras el cual, despachándose con los comunistas, pasaría un año sin escribir.

..A los genízaros del bolchevismo hispano, ni les importa ser unos pésimos plagiadores del comunismo ruso, ni les importa ser lo más detestable y calamitoso del suelo español..”35

En cualquier caso, resultará ser Astrea, que daría a su vez nombre a la Granja experimental inaugurada coincidiendo con la fundación de MMLL, quién mejor logra definir los términos de la doble militancia, confederal y feminista, la voz de aquella nueva generación de mujeres que se habían puesto en marcha, y quién mejor llega a concretar en términos precisos la revolución social en manos de las mujeres monoveras, aprovechando para acallar algunos rumores o a darles pábulo.

..La gente se asusta ante el ingenuo y simbólico adjetivo “libres”: Mujeres Libres, si, y orgullosas de no haberlo comprendido antes; “Mujeres Libres” pero en el verdadero concepto de Libertad. La gente taimada y euca, ladina e ignorante, interpreta mujer libre por ramera, por una cualquiera. Andar por la calle suelta, sin ir metida en un saco, mirar francamente a los hombres y discutir con ellos, o soltarles alguna fresca si se lo merecen; deambular por esos mundos en franca camaradería con los compañeros, es un pecado capital, un grave delito, que maldecirá el cielo y no perdonará San Pedro bendito..”36

A la labor de capacitación y captación que manifiestan MMLL-Monòver, se han de sumar la dimensión socio-asistencial alcanzada por ellas, primero en la junta pro-refugiados dependiente del Socorro Rojo y luego de forma más autónoma en Solidaridad Internacional Antifascista [SIA].

Y no menos destacada fue su dimensión laboral, ya que a las tareas de trabajo sustitutivo, debieron cobrar peso específico aquellas integradas en el Sindicato Único del Vestir y otras tantas en la granja colectivizada Astrea, dentro de la sección de campos CNT-AIT.

Tanto en las fábricas, en los talleres, como en las organizaciones obreras desempeñamos y nos responsabilizamos en los mismos cargos, y en los mismos puestos de lucha [..] su puesto en la lucha social, y es nuestro interés hacer ver a todas las mujeres, que nosotras no estamos sometidas a los viejos moldes [..] ..cumplir la misión que nos pertenece en la retaguardia”37

Vista la relevancia cobrada por MMLL en la estructura confederal de esta población, el objetivo es saber algo más de nuestra esquiva protagonista, Astrea, responsable en la sombra de la fundación de esta agrupación local, de su auge y consolidación, e incógnita por desvelar sobre el papel de las mujeres en las colectivizaciones; labor que la historiografía no ha conservado, siendo el protagonismo para los obreros conscientes, hombres se entiende.

Los datos escasean, y no queda otra que resumir las notas que definen las colectivizaciones agrarias de influencia confederal de Monòver, que como en el resto del territorio leal se desarrollaron vitales y algo erráticas desde los primeros momentos, cuando mujeres y hombres se hicieron en días con el control de hecho en la población38.

Como hemos mencionado, mientras unos seguían adelante hacia los frentes del sur y el centro, otros quedaron en el pueblo para afrontar la inminente reorganización social, y en una especie de división espontánea del trabajo revolucionario, se fueron organizando de forma conjunta los comités de incautación de tierras y los controles industriales en amplias áreas del Vinalopó, en el caso de Monòver con predominio anarco-confederal en el campo y en la industria.

Aquí ha puesto en ejecución la colectivización de unas tierras, allá ha socializado una industria, más allá ha fundado una cooperativa con una naturaleza determinada; y en todo ello ha demostrado tener ingenio, capacidad, y, sobre todo, buena fe para sus empresas”39

Si reparamos en las colectivizaciones agrarias del municipio de Monóvar, constatamos que el problema de la tierra, una de las asignaturas pendientes y eje de desestabilización de la retaguardia republicana, desde el comienzo del periodo revolucionario ocupó un lugar central.

00_FCFTAS_CNT-AITMonover1936-1939El análisis de la documentación confirma una gran incidencia de las colectivizaciones rurales en la comarca, dado el peso del sector primario y de las actividades agro-industriales; destacando además la sintonía sindical entre confederales y socialistas, armónica en los primeros momentos40.

En este sentido, consta la existencia de un activo Consejo de Incautación de Fincas Rústicas, adscrito a la CNT y creado en las primeras semanas para la explotación de pequeñas y medianas propiedades de almendro y vid, tierras abandonadas por sus propietarios o entregadas, en buena parte de modo voluntario, a la reorganización productiva, al que se suman miembros de la UGT41.

Importante resulta mencionar que, del análisis de las noticias aparecidas en el periódico confederal, se desprende que la granja experimental Astrea fue creada, y/o legalizada, a mediados de 1937 en el marco de la decisión de normalizar las colectividades confederales que se produjeron entonces y de una serie de llamamientos a la unidad sindical CNT-UGT en los campos de la comarca, una especie de tregua tras lo sucedido en la cercana pedanía de El Chinorlet, en cierta manera anticipando en días los sucesos de Barcelona de mayo del 3742.

En éste núcleo rural del interior del término municipal, donde el proceso colectivizador había sido intenso y los comunistas cobraban fuerza con el transcurso de los meses, convertidos en adalides de la pequeña propiedad junto a republicanos y socialistas moderados, se había pasado de las palabras a los hechos, cuando miembros de distintas representaciones político-sindicales (entre ellas la primera autoridad local) se enfrentan a militantes de la CNT, produciéndose la quema de la bandera confederal de su sede y la requisa de un inmueble incautado meses atrás.

¡campesino hermano!, defiende tu tierra la Socialización: ella es bandera de tu economía; baluarte de tu Libertad y orgullo de tu esfuerzo, que quieren arrebatarte”43.

Visto el contexto social en el que nace la granja Astrea y el grado de madurez alcanzado por el proceso colectivizador en la localidad, hay que mencionar que entre los objetivos explícitos de éste experimento colectivizador con formato de industria agrícola, en el que el Consejo de Agricultura-CNT echaba el resto, estaba la necesidad de colaborar en la solución de los graves problemas de abastecimiento, pero con intención de “..ir ampliando en todo lo que nuestras fuerzas puedan”.

Y entre los implícitos, afrontar el despoblamiento en las zonas rurales, aportando un análisis muy elaborado desde el punto de vista de la ecología social y sintetizado en el concepto de Urbanizar el campo, que debió ser uno de los motivos para que suscitaran el apoyo “…moral y material de nuestro Comité Regional de Campesinos”, que por ejemplo, facilita un par de tractores.

..estudiemos concienzudamente el arduo problema agrícola de la localidad y veamos de darle una solución lo más satisfactoria posible, a tono con las aspiraciones campesinas, a tono con la Federación Nacional de Campesinos y en armónica relación con el Consejo Local de Economía.”44

Este tipo de granjas, aunque poco difundidas, fueron más frecuentes de lo que parecen durante la guerra, y en ningún caso suponen una novedad, ya que de forma repetida fue recogido como medida de innovación agropecuaria cada vez que se discutía el problema de la tierra en congresos obreros o profesionales del más diverso signo, e incluso figura como una de las bases del programa de unión entre las JSU y las JJLL aprobadas a finales de 1936, y que nunca llegó a ponerse en marcha por la ruptura inmediatamente posterior45.

Con las naturales reservas, no parece que el proyecto de la colectividad Astrea fuera una escuela práctica, como se ha observado en otros lugares, y sí más bien, una iniciativa experimental de ensayo y investigación, y sobre todo, punto de abastecimiento de productos básicos (agua, carbón, jabón, esparto, semillas, plantones,…) para las colectividades de la comarca.

..El problema esta en la experimentación consciente y analítica, fría, de los sistemas individuales y colectivos estimulando el vigor y el tecnicismo profesional, matando, buscando el medio profiláctico, a los antiguos intereses, incubados mayormente en una profunda miseria..”46

Su ubicación no podía haber sido mejor, ya que todo conduce a un espacio amplio y adecuado, que estaba situado la colonia rural de la Sierra de Salinas, concretamente la nº 37, al parecer la que estuvo en el paraje denominado La Chola, en el entorno de la cañada del Enebral.

El sitio elegido para esta nueva Industria Agrícola […] según manifestaciones de nuestro compañero Pablo Carvajal -técnico en esta materia, reúne todas las condiciones adecuadas para este fin..”47

00_SierraSalinas_LaChola-37Varios son los datos que debieron determinar la selección de este apartado enclave de la sierra para la ubicación de esta industria agrícola colectivizada, entre ellos que allí existió un campo de experimentación agrícola, incluido en el proyecto inicial de colonización de 1907.

..si los campos monovarenses se viesen esponjados por las aguas ricas y fértiles de Salinas, veríamos a los campesinos, no solamente gozosos y despiertos a la ilustración, sino a la Industria caracoleando adulona alrededor de la Naturaleza..”48

Ya que uno de los objetivos fundamentales de la Granja Astrea era superar la crisis de abastecimientos suministrando materias primas, el emplazamiento seleccionado debía poder proporcionarlas y sobre todo, garantizarlas en el tiempo; y dadas las circunstancias, su localización debía mantenerse, si no en secreto, sí con discreción, dado el ambiente enrarecido en los meses previos en torno a las colectivizaciones rurales tras lo sucedido en El Chinorlet.

Y a pesar de que afirmaban que el sitio se había elegido por su cercanía al pueblo, todo lleva a pensar que es demasiado obvia esta referencia, y que sabían muy bien que la elección del emplazamiento determinaba las posibilidades de éxito, cobrando sentido el que escogieran este emplazamiento en el corazón de la sierra más densa de la comarca, de difícil acceso, con abundancia en materias primas y a relativa distancia de los núcleos de población.

Una visita al paraje de La Chola, presenta a primera visita un ensanchamiento artificial al comienzo de una densa cañada, que muestra restos de canalizaciones hídricas y antiguos abancalamientos que constatan la presencia de una antigua colonia, e incluso podemos encontrar restos de piedras amontonados que parecen pertenecer a alguna edificación.

A pesar de ello, resulta imposible identificar el lugar preciso por la ausencia de referencias físicas a los cimientos, en gran parte por los movimientos de tierras y las repoblaciones intensivas de pinos, efectuadas en esta zona con maquinaria pesada, una vez fueron abandonadas después de la guerra civil49.

Hasta el dato inicialmente confuso y contradictorio de la ubicación de esta colectividad agrícola experimental dentro el término municipal de Monóvar, cuando en verdad lo está en el de Villena, podría ser debido al propio origen forastero de los miembros de la colectividad, a una nueva pista falsa para posibles saboteadores, o incluso a ciertos cambios administrativos dictaminados entre municipios sobre extinción de límites municipales, cuando cuando estos afectasen a las colectividades.

los entuertos del antiguo régimen latifundista y minifundista no los vamos a enderezar en un santiamén, en estos momentos de tragedia…”50.

Para finalizar aportando los datos conocidos sobre la Colonia de la Sierra de Salinas, resulta altamente sospechosa la falta de documentación sobre el cambio socio-demográfico agudizado en la zona durante el periodo republicano y su evolución durante la guerra, pero los pocos datos existentes apuntan a que no permaneció ajena a los acontecimientos de su entorno, influido por lo que pasaba en Villena y Monóvar.

..La fruición con que ciertos elementos señalan el fracaso de las colonias los delata por siervos del status quo. [..] Se limitan, buenos fariseos, a lloriquear el fracaso. Destacan el espíritu prodigo de una ley que aspira a convertir en propietarios, con dinero del Estado, a los campesinos..”51.

Con la llegada del periodo revolucionario se invierte la tendencia regresiva que se constata en los años anteriores y la presencia poblacional debió ir al alza, compatible con aquel proyecto diseñado desde las páginas confederales de Crisol para la lucha contra el despoblamiento rural, y simultaneo al interés institucional manifestado por Consejo municipal de Villena, ya que facilita a principios de 1937 la instalación de teléfono en la colonia.

Algo debieron lograr aquellos jóvenes entusiastas, ya que se sabe que volvió la escuela desaparecida en los años republicanos, desapareció la Ermita y que a pocos metros del paraje de La Chola, la llamada cueva del Lagrimal, les sirvió de refugio antiaéreo.

Tras el final de la guerra esta comprobado que se vuelve a despoblar la zona, desparece la escuela, y el Instituto Nacional de Colonización la incluyó como objetivo prioritario en un programa de recuperación de los usos y la propiedad estatal de la colonia, que implicaron repoblaciones masivas y una drástica alteración del paisaje en aquel paraje52.

Respecto al tipo de colectividad que pusieron en marcha, y si estuvo unicamente constituida por mujeres, nada se puede confirmar, y solo referencias circunstanciales nos pueden indicar cual fue su verdadera naturaleza.

El grupo de jóvenes que pusieron en marcha esta iniciativa bien pudieron estar inspirados por el argumento de una pieza de teatro, Nuestra Natacha, que el grupo Aida Lafuente formado por jóvenes marxistas y libertarios de la localidad, y luego por el grupo Armonía y Libertad de las JJLL, representaron en la localidad al menos desde el otoño de 1936 hasta la primavera de 193753.

Esta obra, original de Alejandro Casona y estrenada a comienzos de 1936, exponía en clave antiautoritaria y libertaria, con humor y compromiso, los valores de la coeducación para los jóvenes de porvenir, y en su acto final, un cuadro representaba una comuna rural en la que el grupo de jóvenes idealistas ponen en práctica, con sus propias manos, sus principios pedagógicos y sociales54.

Hasta aquí la información disponible sobre esta particular colectividad rural del sudeste peninsular, ubicada de forma satisfactoria, aunque falten datos sobre su composición y funcionamiento.

Finalizado este recorrido por el frente y la retaguardia republicana durante la guerra española, siguiendo a una miliciana antifascista, se puede decir de Astrea que, aunque los datos de su identidad fueran válidos, e incluso podamos constatar su permanencia en la localidad en los últimos meses de guerra, nada sabemos de cual fue su suerte.

No sabemos si, por ejemplo, coincidió con la del redactor de Crisol Antonio Martínez Moya, quién en los estertores de la guerra se refugia en Monòver, donde fue detenido y fusilado el 16 de noviembre de 1939, junto con otros compañeros, entre los cuales no estaba ella, pero sí otra mujer libre, María Bellod Pérez de Elda.

En una mano el libro, en la otra vuestro hermoso corazón para ofrendarlo a los caídos y a los que han hambre de cariño”55.

Pese a poder afirmar que la activista vasca de origen asturiano Astrea Barrios sobrevivió a la explosión en la sede de las JS de Bilbao, y que recaló en Monòver junto a un grupo de evacuados antifascistas vascos para, afirmada en sus convicciones, recuperarse de sus heridas y seguir haciendo la revolución, ahora del lado de las libertarias de MMLL; admitimos nuestro fracaso para responder a la pregunta que se lanzaba al principio, aun abierta:

¿Será esta granja un raro ejemplo de colonia anarco-feminista en la retaguardia alicantina, o simplemente, un paso más en la confirmación del papel transversal de la mujer en las colectivizaciones de la revolución española?..

———————————————————————————————————————————————-

NOTAS:

  • 1Solidaridad Obrera 28-05-1938. Párrafo incluido en un editorial dedicado a los alicantinos caídos en el frente de Guadalajara y a los que resistían los bombardeos en la capital, y que alude a tres poblaciones aparentemente de segundo orden, donde destaca sobre todo la referencia a Ibi y Monòver, casos con evidentes similitudes no solo geográficas. Las alusiones a una revolución bloqueada por la guerra en el frente Norte se incluyen en el periódico editado en Bilbao CNT-Norte [Noviembre, 1936 – Junio, 1937], en el que era habitual la comparación entre los avances colectivizadores en otras regiones, Cataluña-Levante, y la pervivencia del modelo económico anterior en Euzkadi, por imperativo bélico. Ejemplo de una efímera experiencia revolucionaria vasca fue La Comuna de San Sebastián [18 de julio – 9 de Septiembre de 1936].

  • 2ASTREA: CRISOL-Monòver 25-06-1938. “..Piano, piano señores de cutis afeminado y sangre sonrosada. Guardar la estilográfica y archivar las facturas que pueden caer moscas; y vosotros personajes y personajillos disfrazados de proletarios, no estirar tanto el cuello que se os ve la tirilla y se os puede lastimar la dermis y la epidermis..”, ASTREA: CRISOL-Monòver 12-06-1937.

  • 3A mediados de este año, Astrea Barrios fue detenida a raíz de unas manifestaciones antigubernamentales en un mitin, en el marco de una serie de enfrentamientos entre jóvenes socialistas y tradicionalistas en Basauri en junio de 1934, por los que fue juzgada; siendo probable su implicación en la huelga general de octubre, que tuvo su prolongación en Bilbao, ya que algunos de los dirigentes de la Juventud Socialista de Vizcaya fueron detenidos por ello. El Sol 27-06, 01-11-1934.

  • 4ASTREA: “Feminismo,” Mujeres 08-03-1937. El Círculo Femenino de Bilbao, presentándose en abril con un manifiesto en el periódico Lucha de Clases, se definía como organización autónoma, feminista y radical, admitiendo estar bajo influencia marxista, y dentro de la órbita socialista. Sus objetivos se centraban en el apoyo a los presos, y acogieron a un grupo de 29 huérfanos de luchadores asturianos tras la revolución de octubre de 1934. Se mantuvieron activas hasta el estallido de julio del 36, cuando parece que se integran en la AMA de Vizcaya, donde a principios de 1937, Astrea aparece como vocal por las Juventudes Socialistas. Un comité provincial de la AMA que, por cierto, disponía de un grado de autonomía considerable, ya que durante la guerra se les permitió tener atribuciones ejecutivas, como el nacional de Madrid, y eran responsables de la edición de la revista Mujeres desde Bilbao. Astrea se volcó además en labores electorales en defensa de la candidatura del Frente Popular de Bilbao en febrero del 36, interviniendo en un mitin junto a Victoria Vela, Matilde Huici y Julia Serrano. UGALDE: Mujeres y nacionalismo vasco, génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza, 1906-1936. Servicios editoriales de Universidad País Vasco, 1993, p. 230. Heraldo de Madrid 04-02-1936.

  • 5Orígenes a parte, la presencia femenina en los batallones de las JSU fue constante, y según Cristina Ulibarri, en noviembre de 1936 hirieron a Santiago Viguera en el Urumea cuando era comisario del 2º batallón de la columna Meabe [Stalin], y fue condecorado junto a otra miliciana.

  • 6La columna Meabe, toda ella configurada en base a unidades provenientes de las JSU de Bizkaia, estaba formada inicialmente por los batallones nº 1 Largo Caballero, nº 2 Stalin y nº 3 Amuátegui, a los que se añaden el Rusia, UHP, Dragones y Octubre. El nombre que dieron a la columna primero, Tomás Meabe, y en un momento posterior, específicamente al batallón Akinaldo Amuátegui, aluden a dos tendencias muy marcadas en el socialismo vasco, ya que si el primero era ferviente católico, Amuátegui fue un socialista heterodoxo, con puentes al nacionalismo y el anarquismo. Nómina de personal del Batallón Amuátegui: Archivo Municipal de Eibar EUA, GC-R-9.

  • 7El Amuátegui, dirigido hasta la caída de Eibar por Martín Etxebarría, destacó por sus acciones en Asturias, donde se le refiere como 35º batallón, y fueron acogidos con júbilo por la población de Bilbao cuando regresaron a final de octubre de 1936. Redundando en la conexión asturiana del Amuátegui, se afirma que un grupo de obreros astures, expertos en explosivos, llegaron a instruir a los milicianos del Amuátegui en su base de Eibar. No hay que descartar que Astrea no fuera de Bilbao, ya que con el nombre de Prudencio Barrios y sobre todo de Alfredo Barrio(s) García, existen sendos militantes confederales leoneses, el último de ellos natural de Robles de Laciana, conocido por el seudónimo del Zorro, y que ya aparece activo en las jornadas revolucionarias de octubre del 34 en Matallana, llegando a ser teniente del batallón 206 que combatía en el frente asturiano durante la guerra. Esto coincidiría con la transcripción del apellido de Astrea -aparece como Barrio, Barredo o Barroso-, hecha por diferentes periódicos de Madrid, llegando a ser apellidada como Barroso García. Astrea Barrios García pudo ser una de aquellas hijas de familias mineras leonesas y asturianas, que fueron desplazadas a otras poblaciones y acogidas por familias, preferentemente en la misma Asturias, a consecuencia de la huelga que afectó a toda la cuenca minera en el verano de 1922, pero que se extendió al sector metalúrgico, y a Vizcaya. Curiosamente, un sindicato de Madrid, organizó en aquellas mismas fechas una velada para recaudar fondos para los huelguistas de ambas regiones, programando un par de piezas teatrales, una de las cuales era el drama social en tres actos, Astrea. IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008. La Libertad 19-07-1922; ABC 20-02-1937; La Libertad 19-02-1937; La Vanguardia 19-02-1937; La Voz de Menorca 27-10-1936; Milicia Popular 24-09, 31-12-1936.

  • 8En la batalla de Villareal, se nombra también al batallón Largo Caballero [nº 1 Meabe] ubicados en el pinar de Chavalopea, el mismo dónde combatió el Amuátegui, algunos de cuyos integrantes aparecen en la imagen central de la página. Aunque las JSU eran la organización que más efectivos aportaron a la ofensiva, no se conocen las bajas sufridas por el batallón Amuátegui, pero sabemos que uno de los que combatía con ellos, el de los confederales alaveses -batallón 3º de la CNT Isaac Puente-, sufrió más de 200, incluido un centenar de muertos, muchos de ellos fusilados o degollados por los moros tras su captura. También tomaron parte en las operaciones del área de Hernani; llegando a hacer prisioneros a unos 68 oficiales fascistas e incautando gran cantidad de armamento.

  • 9Aspectos que remarcaría Trifón Medrano, vinculado al 5º Regimiento, entre otros lugares en su informe sobre organización y cuadros de juventudes ante el pleno nacional de Juventudes de Valencia en enero de 1937, donde afirmó que este modelo era válido para la definición común del llamado Frente de Juventudes que se discutía con intensidad en aquellas semanas. Seguramente se estaba refiriendo a la creación del Frente de Juventudes de Euzkadi constituido en noviembre de 1936, y en el cual estaban representadas las JSU, JJLL, Juventudes de ANV, Juventud Republicana, FUE y Cultura y Deporte. El Amuátegui, que en cierta manera era la transposición del 5º Regimiento en tierras vascas, estuvo controlado por una Comisión de Guerra, comandante-comisario, encargada del control administrativo y formada por representantes del sindicato. Por tanto, los milicianos dependían de esta comisión y no de las autoridades vascas o incluso de los órganos centrales del partido, situación que había variado sensiblemente a principios de 1937, cuando se hizo cargo el Comité Central de Guerra de las Milicias Populares Antifascistas, dependiente del Comité Central del Partido Socialista de Euskadi, dotado de plena competencia y máxima autoridad de las milicias socialistas. Perdidas vidas y territorio, fracasadas las ofensivas republicanas de diciembre, tras la debacle de Málaga en febrero, fue creciendo un estado de opinión propenso a la aceptación de las estrategias militares unificadas, y aceptar la ayuda de Stalin como paliativo de la desigualdad de medios bélicos. La Vanguardia 08-09-1936; Euzkadi Roja 10-10-1946.

  • 10ASTREA: .”¡Hombres a la vanguardia! ¡Mujeres en la retaguardia!,” Mujeres 17-04-1937. En la posición de Eibar, diversos cargos de responsabilidad eran desempeñados por mujeres, señalándose varias veces, el papel de las milicianas de Eibar, que pese a las normas legales sobre desmovilización, obtuvieron del Frente Popular la autorización para que algunas de ellas, unas 80, pudieran permanecer allí, en principio alejadas del manejo de armamento, y con responsabilidades en actividades diversas -dependencias oficiales, delegación de Trabajo, Asistencia social y Espectáculos-, contándose siete milicianas designadas por el Amuátegui, el batallón que más incluía. Existen algunas referencias a la convivencia que se estableció en el convento de Isasi de Eibar, entre religiosas no evacuadas y milicianxs del Amuátegui que lo ocuparon, repartiéndose los espacios fraternalmente y oponiéndose con su actitud a las disposiciones gubernamentales que obligaban a las religiosas a abandonar el recinto. Dokumentación: Senitartekoak. Gerediaga Elkartea. Jimeno Jurio eta Egaña (2004). Vargas, “Las milicias de izquierdas”, p. 401. NASH: Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil. Editorial Taurus, 1999, pp. 122 y ss.

  • 11Según relata Aurora Arnaiz, Astrea Barrios llevaba en aquella reunión la representación de la AMA de Vizcaya, y la de todo el estado por la imposibilidad de llegar de la delegada madrileña, Luisa Julián; añadiendo que allí se discutía la unificación regional del mando militar y político del frente vasco. Aurora, joven comunista y reformista, delegada de cuestión femenina por las JS dentro del Comité Ejecutivo Unificado elegido en septiembre de 1936, escribía lo siguiente en aquellas mismas fechas, “...potente Juventud antifascista de sentido amplio que lucha contra la invasión extranjera. Por sostener este criterio se nos ha considerado como reformistas, que abandonando sus caracteres de luchadores caen en completa contemporización. Nada más incierto. Para que la patria de los demás sea libre hemos de preocuparnos de conseguir la libertad de la nuestra..”, Joven Guardia-Alcoy 20-02-1937. Por otro lado, se ha de considerar que las JS de Vizcaya, ya desde su fundación en los primeros años 20, mostró una trayectoria autónoma dentro de la tradición socialista, propicia a la unificación marxista con los comunistas; pero cuando a mediados de junio de 1936, llegó Santiago Carrillo a Bilbao para mediar entre las Juventudes Socialistas y la Agrupación Socialista de Bilbao, tuvo que volverse a Madrid sin ser recibido. ARNAIZ: Retrato hablado de Luisa Julián, memorias de una guerra. Compañía Literaria, Madrid, 1996, p. 85. La Vanguardia 17-06-1936.

  • 12La masacre la provocó uno de los obuses empleados por los fascistas en la batalla de Villarreal, y como los que destruyeron Eibar a finales de abril del 37, como recoge la imagen central; artefacto que estaba expuesto en la sede de las JSU de Bilbao, a modo de trofeo bélico. Descartadas por inverosímiles las leyendas sobre la ceniza de un puro vertida sobre el proyectil, como el detonante de la explosión, extraña que un artefacto de 44,5 kilos, peso de los obuses modelo 15,5, sin casquillo, estallara accidentalmente sin una manipulación indebida, y todo ello, después de ser desactivado por miembros de un batallón con sede en Eibar, donde se encontraba la famosa Escuela de mecánica y armería.

  • 13La Libertad 19-02-1937. Otro mando comunista presente y fallecido fue Luis Rodríguez Cuesta, ondarrutarra (o asturiano) ya activo en octubre del 34, secretario de la consejería de Orden Público de Madrid, y secretario del Gabinete de Prensa nombrado por Carrillo el 8 de noviembre de 1936. Fue además comisario de guerra de la 22 Brigada Mixta en diciembre de 1936, interviniendo en la fracasada ofensiva sobre Teruel; y antes de ello, comisario del batallón Octubre nº1, autodisuelto para integrarse en el Ejercito Popular Republicano.

  • 14España Popular 04-03-1940. Medrano, era además miembro del Comité Central del PC desde 1932, había sido iniciador de las JSU en abril del 1936 y por tanto, era el personaje clave en la unificación comunista y socialista en ciernes; es decir, máximo dirigente en el momento de su muerte, junto a Carrillo, aunque con un perfil más obrerista, integrador con las posiciones libertarias y menos reformista que éste. Entre otros heridos y mutilados, destaca Antonio Bueno, miembro de la Agrupación Socialista de Donostia, donde era colaborador del periódico marxista Euzkadi Roja, y residente por entonces en Bilbao; pero sobre todo Francisco Zalacain Illarramendi, natural de Rentería, a quién la explosión le hizo perder un brazo, según Jiménez de Aberásturi; un socialista luego pasado al Partido Comunista de Euzkadi, al frente de cuya dirección en el exilio estuvo hasta su muerte en 1971. Otro de los heridos fue Leoncio Peña, bravo comunista de origen asturiano que luchó en los primeros meses de la guerra en su tierra natal pero después se afirma que salió de España por el golfo de Vizcaya, para entrar poco después por Cataluña y seguir luchando contra Franco, y luego contra Hitler. También resultó herido Pedro Felipe, secretario general de la JSU de Euzkadi, que perdió un ojo. SAIZ: Indalecio Prieto, crónica de un corazón. Editorial Planeta, Barcelona, 1984, p. 228; VIÑAS: La formación de las Juventudes Socialistas Unificadas, 1934-1036. Siglo XXI, Madrid, 1982. España Popular 04-03-1940.

  • 15Respecto a la identidad de Astrea hubo confusión y errores a la hora de trascribir su nombre; ya que el periódico La Libertad la nombra como Andrea Barroso García, La Vanguardia Astrea Barredo y ABC Astrén Barrio. Según Cristina Ulibarri, años después en una entrevista realizada por Matilde Mantecón en México “..un obús que regalaban a la juventudes, creía que estaba vacío, y explotó y mató a varios..” , p. 26; y afirma que Astrea Barrios, de las JSU de Bilbao, murió a consecuencia de aquel accidente. Por otro lado, Aurora Arnaiz, dice sin embargo, que Astrea quedó malherida de las piernas; y en una reciente publicación que no ha podido ser consultada en su integridad, se alude a que, “..murieron los dos de Madrid, Zalacaín de Rentería se quedó cojo, Astrea Barrios de Barakaldo, se quedó tuerto, Felipe Larena de Eibar quedó cojo, Pedro Felipe perdió otro ojo. [..] La casa fue tan sonada que desde Madrid mandaron por avión dos camaradas para que realizaran una investigación..”, HISTORIA 16: Revista, nº 369-374, Madrid, 2007, p. 242. A falta de la aparición de datos más concretos, podemos recurrir a los circunstanciales, como el que alude a otro de los heridos en aquel accidente, Juan Herrero Palazón, que participa como miembro de las JSU en un mitin antifascista PCE-JSU-PS-UGT-AMA en Busdongo, frente de León, ya el 10 de abril 1937, a pocos kilómetros de la población de Robles de Laciana, de dónde eran Prudencio Barrios y Ramón Barrios García, a los que suponemos familiares de Astrea. ARNAIZ: Retrato hablado de Luisa Julián. Ob. Cit, p. 85.

  • 16CRISOL-Monòver 11-06-1938. En Monòver se le dio el nombre de Lina Odena, a la calle antes y ahora llamada de San Francisco, seguramente allá por abril de 1937 tras ser constituido formalmente el primer Consejo Municipal; y ya existía desde abril de 1936 la de Aida Lafuente, que corresponde a la que antes fue de Carlos Tortosa, además de nombrar a un grupo teatral de la localidad que debían formar jóvenes socialistas y libertarios al tiempo, posiblemente desde antes de julio de 1936. Ejemplo del reconocimiento popular a estos jóvenes antifascistas desaparecidos antes de tiempo, son la escuela de militantes Trifón Medrano, cerca de Valencia; y a quién, por aclamación popular, dio nombre a la plaza de Lavapiés de Madrid, solo unos días después de su multitudinario entierro en Bilbao. Uno de los heridos en la explosión de la sede del JSU en Bilbao, Leoncio Peña, actuó bajo el seudónimo de Alfonso Medrano en la clandestinidad antifranquista.

  • 17Semanario de CNT-FAI-JJLL, aunque también daba cabida a MMLL, se subtitulaba defensor de la Federación de industrias, comercio y tierras socializadas, de la que aporta abundante información. Su responsable era Jose G. Llorente a mediados de 1938. Polemiza al principio con Acero, órgano local de difusión comunista, aunque también criticaban las condescendencias confederales con el gobierno republicano y defiende a la columna Maroto o a la columna de Hierro. Crisol sufrió una interrupción entre noviembre y febrero de 1938, al parecer por problemas con los suministros de papel, y aunque no existe confirmación al respecto parece que deja de editarse en septiembre de ese año. CRISOL-Monòver 26-06-1937, 25-06-1938.

  • 18Siempre fue portavoz de la Federación Comarcal de Sindicatos Únicos de Guipúzcoa, y al iniciarse en diciembre de 1935 a cargo de las Juventudes Libertarias [JJLL] contaban con un servicio de prensa en Bilbao, y en otros núcleos confederales en la región, o incluso nutridas colaboraciones; pero se interrumpe por problemas técnicos en febrero, relacionado con el montaje de la maquina de impresión. De su 2ª época, algunas fuentes citan que su último número publicado en San Sebastián fue el 13-09 editado desde la imprenta del tradicionalista La Constancia incautada primero por PNV y después por la CNT, manteniendo en este tramo posiciones faistas y apoliticistas. Además, en 1937, el Sindicato Único de Trabajadores-CNT de Santurce, se llamaba El Crisol. CRISOL-San Sebastián 21-05-1935.

  • 19Parece ser que tras establecerse en el sudeste residió en Elda, donde colaboraba en Nuevo Rumbo, y hacía frecuentes desplazamientos a Alicante a adquirir papel para Crisol-Monòver. Como Martínez M, también había publicado con carácter previo en Acero, semanario de las JSU de Monóvar, por primera vez el mismo día de la caída de San Sebastián. En Crisol de Monóvar al principio firma con sus iniciales (MM) algunas crónicas sobre la guerra que claman por la unidad proletaria frente a la guerra, con apuntes históricos y referencias explícitas a Euskadi o al frente Norte en un tono editorial que podría denominarse de anarquismo confesional. Como Antonio Martínez publica en Liberación de Alicante, antes de ser movilizado a finales de 1937, e incluso remitió con este nombre a Crisol un último artículo conocido, titulado A la Mujer, y fechado en abril siguiente desde el frente de Teruel; antes de que en los estertores de la guerra, volviera a Monòver, donde fue detenido y fusilado. CRISOL-Monòver 24-04, 09-05 y 03, 19 y 24-07-1937.

  • 20Francisco y María se mantuvieron activos durante la guerra en la retaguardia aunque resulta complicado fijar ubicaciones. Las confluencias entre socialistas y anarquistas, se pusieron de manifiesto en la posición de Eibar, por la cercanía que se alude entre los milicianos del Amuátegui y los batallones con presencia de confederales guipuzcoanos como el Isaac Puente, y la incorporación posterior de algunos de ellos el Amuátegui. Algo similar pudo pasar en el frente asturiano, donde combatieron a finales del 36 junto al batallón Malatesta, formado con guipuzcoanos y vizcaínos de la CNT, muchos de ellos veteranos de la campaña guipuzcoana. Ejemplos en primera persona, Juan Ibarra Aranzeta, de la CNT, nombrado capitán del batallón Amuátegui el 09-08-1937, y también, Felix Gallarreta Gaviño, de la CNT de Barakaldo, comandante del batallón Meabe. JIMÉNEZ: Guerra y Movilización Popular en el País Vasco, en AROSTEGUI: Historia y Memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla León, Salamanca, 24-27 de septiembre de 1986. Junta de Castilla León, 1998, p. 237; UGALDE: Mujeres y nacionalismo vasco. Ob. Cit, 1993, p. 531.

  • 21CNT-Norte 02-02-1937. Esto provocó que varios batallones anarquistas abandonaran el frente camino de Bilbao para forzar el acuerdo, y que se vivieran momentos de tensión frente a las fuerzas enviadas por el gobierno vasco para frenarlos. En este sentido, recordemos que los del Amuátegui editaron desde Eibar el quincenal Voz Miliciana, [noviembre, 1936 – febrero, 1937] publicación de educación guerrera y anti-fascista, y fue uno de los mejores ejemplos de prensa de combate, rotativos de vanguardia como el propio CNT-Norte, que no se arrugaban al abordar el tema espinoso de la conversión de las milicias en ejercito regular, en su caso abogando por la unión de las Milicias Marxistas. Sus encargados eran los mismos miembros del Amuátegui, pero justo agotan su primera etapa en Bilbao en febrero de 1937, coincidiendo en el tiempo con la implantación de un servicio de censura, y todo ello, relacionado con la presión que empezó a ejercer el gobierno vasco sobre los medios, y las polémicas que sostenía con Patria Libre, órgano del gobierno vasco, aparecido en enero de 1937. Siguiendo a los miembros del Amuátegui que no cayeron defendiendo Bilbao, pasaría luego Voz Miliciana a Santander, editándolo en Cantabria y luego Asturias hasta finales de 1937; pero al parecer esta publicación no terminó con la caída definitiva del frente norte, sino por una decisión de la cúpula política del partido. GARCÍA MIRANDA: Prensa republicana de guerra (Asturias 1936-1937). Biblioteca Popular Asturiana, 1982, pp, 135-136, 159. Avance-Gijón 18-02-1937; Patria Libre 21, 28-01-1937, 11-02-1937, 11-03-1937; Voz Miliciana 13-09, 31-12-1936. ACERO-Monòver 13-09-1936.

  • 22Constan como colaboradores de Crisol-Monòver conocidos intelectuales extremeños como Juan Guerrero Moruno, veterano anarquista de Azuaga que había sido director y redactor de El Amigo del Pueblo, 1930-1933; y que también publicaría en el comunista Acero desde principios de 1937. Chiapuso , cuando se hunde en frente norte, se instaló en Barcelona como representante de la CNT del Norte en el Comité Nacional de la CNT, además de ser delegado confederal en el Ministerio de Trabajo republicano, realizando frecuentes viajes por el levante. Siguiendo el extraño itinerario geográfico-editorial, podría no ser el único ejemplo de transformación de un rotativo de vanguardia en otro de retaguardia, ya que existe alguna publicación socialista como Avance de Gijón [octubre, 1936- octubre, 1937] que pudo tener alguna relación con otro homónimo, sostenido por los socialistas alicantinos a partir de noviembre de 1937. Además, las mismas JSU de Bilbao editaban desde la sede del comité provincial el semanario Joven Guardia, publicado desde las primeras semanas de guerra hasta febrero de 1937, justo el momento en que aparece su homónimo en Alcoy. ACERO-Monòver 03-04-1937.

  • 23Estampa 24-10-1936. Ardanaz sería encarcelado y juzgado en diciembre de ese año, pero el fiscal retiraría la acusación, y tras caer Bilbao llegaría a convertirse en influyente capitoste franquista. El párrafo corresponde a unas declaraciones de Antonio Ortega Gutiérrez, mando militar en Irún, luego gobernador de San Sebastián, y también presidente del Madrid durante la guerra. Las circunstancias de la guerra hicieron de Irún, una de las primeras plazas en caer, y ya finales de agosto se anunciaba que el Unión de Irún estaba desmantelado. Respecto al conflicto entre el Unión y la Federación Guipuzcoana, pudo deberse a la conocida resistencia de los irundarras a la profesionalización, enarbolando el carácter amateur y el trabajo de la cantera; una actitud que encajaba a la perfección con los procesos de incautación y colectivización que se darían en los clubes, “..En julio del 36 terminó el lenguaje de las primas por partido ganado y los traspasos—como si se tratara de animales que no les está permitido opinar— y las exclamaciones entusiastas o agresivas de los señoritos..”, Estampa 07-08-1937. GARCÍA: El deporte en la guerra civil. Espasa-Calpe, Madrid, 2007, pp. 79-87. La Prensa 24-07-1936; El Luchador 29-08-1936, 28-08-1937; El Sol 21-10, 02-11-1936; El Día-Alicante 17-08-1936; La Voz 15-02, 09-07, 18-09, 06-12-1936, Hoja del Lunes 10-01-1944.

  • 24Mundo Deportivo 12-10-1936. Estas palabras son de Antonio Zulaica a su llegada a Barcelona, que se supone iba a fichar por el Badalona, pero cuyo nombre coincide con el del secretario general de Sanidad de Asturias-Leon, y colaborador en Horizontes en 1937. Este caso se parece al de Altuna, que se suma en principio al Barcelona y permanece jugando partidos amistosos en la retaguardia catalana al menos hasta octubre; pero este apellido esta ligado al de un comandante del batallón Rusia en el frente de Asturias, integrado en la columna Meabe, y que murió en acto de guerra a principios de noviembre de 1936. A su entierro acudió una comisión de jóvenes socialistas vascos, entre ellos Etxevarria, mando miliciano del Amuátegui. La presencia de futbolistas irundarras en el frente asturiano fue el caso claro de Pedro Areso, jugador del Barça al que la guerra cogió de vacaciones en su tierra, y que tras tomar parte en la toma del cuartel de Loyola y la defensa Donostia, y quizás en Irún, aparece jugando aquel partido amistoso en Eibar a principios de septiembre y otro en Santander a finales de 1936. En Barcelona también se encontraban de forma eventual ex-dirigentes del Unión como Vicente Rubio o veteranos como Patxi Gamborena, que al parecer se dirigió a Port Bou, el mismo rumbo que siguieron Santiago Urtizberea y Jaime Mancisidor que optaron por exiliarse en Francia. La lista de irundarras de paso por Barcelona se extendía a Eguiazabal, Lecuona, Balta, Chacartegui, Gómez y Tell. Mundo Deportivo 17-10, 28-11, 13-12-1936; La Libertad 06-11-1936, 25-09-1937; Euzkadi Roja 10-10-1946.

  • 25El partido celebrado en Monòver por irundarras evacuados tiene relación directa con el otro equipo de Irún, el del bando fascista, que había celebrado su primer partido en aquella ciudad el 13 de marzo, enmarcado en una especie de competición militar-deportiva regional llamada Torneo Brigadas de Navarra, partido en el que solo se reconoce al portero, Eguia.

  • 26No se facilita la lista de jugadores de aquel partido en Monòver pero, aun por datar, consta un Arenas firmando en Nuevo Rumbo de Elda en 1937, es probable que en referencia al equipo del Arenas de Getxo de Bilbao; y en el mismo periódico aparece Marculeta, quizás en referencia a Martín Marculeta, veterano jugador internacional del Donostia. El Luchador 04, 05, 15-09-1936; Frente Popular 09-09-1936.

  • 27La Prensa 05-03-1937. Luis Regueiro, cuya alineación había sido anunciada en el partido de Elboibar, finalmente no jugó y parece que marchó hacia Madrid, coincidien do en el tiempo con la formación en Bilbao del batallón Cultura y Deporte, ligado a las JSU, y mientras en Madrid se gestaba una unidad militar llamada Milicias Vascas Antifascistas. A su vez, coincide con el momento en que una parte de la columna Meabe marchó a Madrid (Cercedilla), donde aparece desde finales de septiembre como batallón Meabe. Poco después de este hecho se anuncia el ofrecimiento del Madrid FC para jugar un partido en Alicante, el cual se acuerda para finales de septiembre, pero del que no existe constancia que tuviera lugar. La Libertad 18-09-1936.

  • 28Desmentida su muerte, Regueiro aparece de paso por Barcelona hacia Valencia a finales de febrero de 1937, anunciando que iba con la misión de completar la selección vasca, yendo acompañado de Simón Lecue, que enfermó y hubo de ser ingresado en un hospital valenciano, permaneciendo unas semanas reforzando la delantera del Valencia. La implicación de Regueiro con esta selección, donde estaban otros jugadores irundarras como su hermano Pedro o el citado Areso, les impidió regresar a todos ellos, y en su caso decidió asentarse en México, donde practicó su deporte, ejerció de vasco y aparece firmando un manifiesto antifranquista en 1946, junto a otros exiliados vascos como Luis Zapiraín, hermano de Agustín Zapiraín. ABC 26-06-1937; Avance 24-02, 04-03-1937; España Popular 08-02-1946; Imperio 17-02-1937; Mundo Deportivo 28-02-1937; Pensamiento Alavés 17-11-1936.

  • 29Una historia del movimiento obrero alicantino en clave de genero, debería incluir a la comarca del medio Vinalopó como uno de los territorios pioneros. Ahí están las operarias de calzado de Elda que fueron las primeras mujeres en declararse en huelga por cuestiones laborales en 1899, antes incluso que los hombres, y las primeras mujeres del estado español; o poco después las alpargateras de Elx que figuran como las primeras en organizarse como sociedad de resistencia, aunque ya consta la peculiar organización femenina de las cigarreras de la Fábrica de tabacos de Alicante o las cerilleras de Alcoy; ciudad donde, por ejemplo, se mostraron especialmente activas en las jornadas de lucha del verano rojo de 1909, siendo varias de ellas encarceladas. A mediados de agosto de 1937, hay agrupaciones de MMLL en Elda, parece que la primera, constituida en mayo tras un importante mitin celebrado en la localidad al que se dice que asistieron 4.000 personas, a la que le siguieron Elx, Monòver, Petrer, Alcoy, Villena, Alicante y Novelda.

  • 30Ejemplo de ello fue el Congreso Provincial de las JJLL celebrado en Alicante el 7 y 8 de noviembre, del que se hizo eco Acero y derivó en un Comité de Enlace entre JSU, JIR y JJLL, e incluso actos conjuntos en la localidad. No menos significativo en este sentido, fue la constitución en febrero de 1937 en Valencia de los Frentes de Juventud revolucionaria, iniciativa de las JJLL a la que se sumaron agrupaciones juveniles de signo revolucionaria y federalista, y que sobre todo tuvo cierta repercusión en Cataluña, donde sí se habían sumado las JSU en contra de la linea oficial que representaba Carrillo. Se entiende así, la incidencia del tema en Crisol-Monòver desde el principio, llamando a retomar aquel espíritu de unidad de los primeros meses de revolución. Este anhelo tendría eco a escala nacional en la Alianza Juvenil Antifascista, creada en agosto de ese año, pero que no tomaría cuerpo en Monòver hasta la primavera de 1938. ACERO-Monòver 08, 21, 25, 28-11-1936, CRISOL-Monòver 02-04-1938. FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. La educación en las juventudes libertarias (1936-1939). Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 1996, pp. 97-121, 143-148.

  • 31ACERO-Monòver 07-11-1936. Este periódico que comienza a editarse en septiembre de 1936, fue órgano de la Casa del Pueblo, y pronto bajo influencia comunista, se hizo eco inmediato de los decretos de desmilitarización de las mujeres. Fue planteado por primera vez por María Morán, dirigente de SRI y miembro de la organización Pioneros en la localidad, pidiendo coraje a las madres para entregar a sus hijos a la causa y “…incorporarse a los sitios que ellos dejan abandonados para irse a luchar” ACERO-Monòver 20-09-1936. “..Madres proletarias, mujeres obreras, jóvenes camaradas todas, vuestros maridos, vuestros novios han de marchar para el frente. Ayudarles, darles ánimos en todo momento y vosotras que quedáis en la retaguardia organizarlo todo muy bien para que nada les falte. A ocupar los puestos de los combatientes en las fabricas, en los campos, talleres y minas..” ACERO-Monòver 04-10-1936. Significativo resulta que poco antes de la constitución de la agrupación MMLL de Monòver en junio, había sido anunciada en las páginas de este periódico la creación de la AMA, fomentado por el secretariado femenino del PC, pero sin rastros de actividad. ACERO-Monòver 10-04-1937.

  • 32Prueba de su conexión es que al aparecer MMLL no se vuelve a nombrar al grupo artístico, el cual estaba organizado al menos desde abril. Las JJLL de Monòver habían sido creadas a finales de 1932 y, adscritas a la FIJL, tenían su sede, ya durante el periodo revolucionario en el nº 6 de la calle Domingo Germinal, actual Luis Martí, edificio amplio en el que disponían de una nutrida biblioteca, salón de actos y llegando a establecer un Centro de Estudios Sociales, todo ello indicador de su interés por el frente cultural. Tras el bienio negro, 1933-35, parece que fueron reconstituidas con fuerza a comienzos de 1936. Sin embargo, en septiembre o octubre de 1936, contaban con solo 41 afiliados, dados los muchos que marcharon al frente. En este sentido, se dice que entre julio del 36 y septiembre de 1938, el ejercito reclutó al 40% población en la provincia de Alicante, y justo en la primavera de 1937, se había producido la primera de las levas obligatorias. Ello también afectó a las JSU locales, que afirmaban por entonces, tener 150 militantes en el frente y unos 25 en la retaguardia. FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit,, pp. 131-133, 162-171; NAVARRO: A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, 1931-1939. Universitat Valencia, 2004, pp. 145, 197; CRISOL-Monòver 17-04, 15-05, 17-07-1937.

  • 33CRISOL-Monòver 12-03-1938. Se afirman organismo derivado de las JJLL, “…no viene a ser sino las mismas Juventudes representadas en aquellos elementos adecuados a las funciones que tienen que desarrollar”, y tras compartir sede con ellos, todo indica que pasaron a las instalaciones habilitadas en el cercano Chalet de Galiana, en la avenida 1º de Mayo -hoy Comunidad Valenciana-, inmueble incautado para instalar, entre otras dependencias, las escuelas graduadas, obligadas a dejar sitio al Hospital de Sangre. Parece que MMLL surge previo debate en el seno de las JJLL que apenas trasciende a las paginas de Crisol. Si se sabe que tras iniciar sus actividades escolares para las compañeras, de las que se ocupaba una de las militantes, la CNT inauguró una escuela mayor y hubieron de cerrar hasta mediados de 1938, cuando abrieron su escuela racionalista. NAVARRO: Ateneos y grupos ácratas: Vida y actividad cultural de las asociaciones anarquistas valencianas durante la Segunda República y la Guerra Civil. Editorial Biblioteca Valenciana, 2002, pp. 325 y ss. ACERO-Monòver 11-10, 21-11-1936, 20-03-1937; CRISOL-Monòver 22-05, 17-07, 04-09-1937, 03-09-1938.

  • 34En el emblema confederal del acto no aparecen las siglas de MMLL, sin embargo, como parte activa del movimiento libertario, se les asigna poco mas del 15% de la recaudación, y consta algún listado de combatientes que donan también a MMLL. Dolores solo firma un artículo, en el que se extractan algunos mensajes habituales de la agrupación, y que no aporta ningún dato significativo. CRISOL-Monòver 31-07, 28-08-1937.

  • 35ASTREA: CRISOL-Monòver 12-06-1937. Acero, órgano local de difusión comunista, acusaron a la redacción de Crisol de admitir colaboradores no confederales, posiblemente marxistas, ya que coincide con el primer artículo de Astrea. Resulta curioso que Crisol reprodujera una nota enviada en agosto de 1937 por los milicianos socialistas del antiguo batallón Largo Caballero, englobado entonces en la 35 brigada mixta con sede en el frente de Guadalajara, recordando cual era la composición, básicamente socialista, de dicho batallón que perteneció a la Columna Meabe. CRISOL-Monòver 28-08-1937

  • 36ASTREA: CRISOL-Monòver 25-06-1938. Se muestran valientes en la explicación del amor libre y de la denuncia de la violencia sexual, apuntando en especial al entorno domestico, e incluyendo un exitoso consultorio ácrata, como una de sus secciones más participativas; pero sobre todo se centran en el llamamiento a la captación y capacitación, que se concreta a mediados de 1938 con el anuncio del inicio de unas clases de cultura científica y social -matemáticas, mecanografía y sociología-, las cuales son inauguradas por Felipe Muñoz Congost, maestro racionalista de Alicante, que las animó a seguir en la misma línea que habían emprendido. No faltan sus recomendaciones bibliográficas, o ráfagas sobre la maternidad consciente, llamadas a naturalizar la sexualidad, con ilustración sobre la existencia de métodos anticonceptivos. De sus medios de financiación se sabe que eran muy activas en rifas y suscripciones, además de recibir financiación de la CNT Local. CRISOL-Monòver 17-07, 28-08-1937, 05, 12-03, 25-06, 09-07, 03-09-1938.

  • 37CRISOL-Monòver 28-08-1937. Del informe que remite la Agrupación local al pleno regional celebrado en Valencia en mayo de 1938, se sabe que contaban por entonces con 40 afiliadas, y que un grupo de 10 eran las que, dada su mejor predisposición y preparación organizaban el trabajo diario. El Sindicato Único del Ramo del Vestir fundó a principios de 1937 la Casa del Vestido, iniciativa colectiva que daba salida a la producción textil local. También se alude con frecuencia en Crisol a la responsabilidad moral de las circunstancias y de la revolución, que las ha llevado a hacerse cargo con solvencia de la producción, de la orientación orgánica, de los sindicatos, de los Ateneos, de los Centros de Cultura y hasta de la cosa pública. “…las circunstancias exigen el más elevado sacrificio y el mayor movimiento de la mujer en la lucha…”. “Ahora nos disponemos a trabajar, a trabajar para que nosotras, las mujeres, podamos ser libres moral y económicamente.” “Nuestro movimiento no es un movimiento de sexos [..]…vamos a luchar contra la inmoralidad de los seres cobijada en los principios de una educación estúpida inculcada por leyes vesánicas en la mente de los hombres (al decir hombre queremos decir mujer)…[..] …colocaremos la moral de la naturaleza como única moral que no esta hecha por los tiranos para su propia comodidad..”, ASTREA: CRISOL-Monòver 07-08-1937. CRISOL-Monòver 14-08-1937, 09-07-1938.

  • 38En Monòver, miembros de la Derecha Regional y falangistas se habían reunido en los días previos en el casino, en alguna fabrica y en domicilios particulares, asistiendo los dueños de las principales industrias locales (jabón, alcoholes y vinos, mármol y calzado…); e incluso hicieron alguna visita conjunta al cuartel de la Guardia Civil. Tras el fracaso del golpe militar, fueron detenidas y juzgadas 23 personas en febrero de 1937, acusados de haber conspirado y tener la intención de apostar metralletas en los puntos altos del pueblo para así apoderarse del mismo cuando se declarara el estado de guerra. No se dictó ninguna sentencia a muerte. Para comprender su verdadero alcance de las represalias de los primeros momentos, habría de hacerse una mención a la atmósfera de tensión que se vive a lo largo de 1936, que desemboca con el estallido social de julio en el asesinato de varias personas social y económicamente influyentes, el incendio de la iglesia, de las ermitas y del casino, por el que fueron juzgadas 4 personas. SÁNCHEZ: Las responsabilidades políticas en la posguerra española. El Partido Judicial de Monóvar. Dept. Historia Comtemporánea, Univ. Alicante, 1984, p. 22; VVAA: Guerra Civil y Franquismo en Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, 1990, pp. 38 y 41.

  • 39CRISOL-Monòver 17-07-1937. El Sindicato Único de Trabajadores [SUT-CNT], reconstituido en 1931, pasó de los 115 militantes en mayo de 1936, a 300 en julio y 900 en abril de 1937. A partir de agosto de 1936, y dirigido por Joaquín Corbí Ramírez, llegó a controlar, colectivizar y socializar un amplio número de actividades productivas con buenos resultados, en especial de la industria del mármol y granitos, licores, esparto, tonelería, jabones, glicerinas, etc..; que en no pocos casos integraban la presencia de la UGT, también influyente en la localidad. Además, constituyen en octubre de 1936, a iniciativa confederal y con la colaboración entre los distintos sectores económicos y sindicales, un Consejo de Economía y Abastecimientos, CNT-AIT, entidad que habría de dirigir a la cooperativa creada bajo el nombre de Federación de Campos, Fabricas, Talleres y Almacenes Socializados [FCFTAS]; organismo autónomo de planificación estructural y vector de la economía local con toques municipalistas, que entre otras actividades efectuaba créditos sin interés a los campesinos colectivistas e instaba a las fábricas y comercios de la localidad a solidarizarse con el sector agrícola. COSTA: Villena durante la guerra civil. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, pp. 110 y ss; GIRONA: La retaguardia republicana durante la Guerra Civil: evolución política y transformaciones sociales, en AROSTEGUI: Ob. Cit, pp. 278 y ss; QUILIS: Socializaciones y Colectivizaciones: la obra revolucionaria de la CNT, en VVAA: El Anarquismo en Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Alicante, pp. 67, 99-100; QUILIS: Revolución y Guerra Civil: Las colectividades obreras en la provincia de Alicante 1936-1939. Instituto de Estudios Juan Gil Albert, Alacant, 1992, pp. 231-236; VEGA: Anarquistas y sindicalistas durante la Segunda República. La CNT y los sindicatos de oposición. Edicions Alfons el Magnànim, Valencia,1987, pp. 239 y 251. CRISOL-Monòver 17, 24-04, 07-08-1937; Liberación-Alicante 05-06-1937.

  • 40Primero, las colectividades habían sido admitidas, legalizadas y/o reconocidas sin muchos problemas por las autoridades locales, para posteriormente, en la primera mitad de 1937 pero sobre todo a lo largo de 1938, empezar a serlo por las estatales -Ministerio de Agricultura a través de las autoridades provinciales del Instituto de Reforma Agraria [IRA]- siendo requisito indispensable para su inscripción oficial en la Consejería de Economía y Trabajo, presentar un balance-inventario de los bienes de la empresa en el momento en que los sindicatos se hicieron cargo de ella, y llevándose desde esa fecha un libro registro diario de las operaciones comerciales que se realizasen. En el mes de agosto de 1937, se hizo balance ganancial positivo de la FCFTAS, con la intención de acallar las críticas surgidas ante el problema de los abastecimientos; agudizados a partir de la segunda mitad del año 1937.

  • 41En un articulo de Juan Cantó Esteve, portavoz de la sección de campos de la CNT local, menciona que pese a los intentos de desmoralizar la labor colectivista realizada en el sector agrícola, convivían los Consejos agrícolas de UGT y CNT, incluyendo al 90% de los jornaleros del término. Sabemos que la sociedad de campesinos El Progreso, ligada a la CNT, llegó a incautar unas 152 fincas entre julio y septiembre de 1936, y actuó en el mismo sentido la sociedad de agricultores La Cultivadora, afín a la UGT. En localidades vecinas como Salinas, a los pies de la sierra del mismo nombre donde estaba la comuna Astrea, parece que la colectivización llegó a ser efectiva, amplia y prolongada, así como la colaboración entre los dos sindicatos, con la curiosidad de que en aquella población, y con los datos que manejamos, el PC no tenía representación dentro del consejo municipal. BOSCH: Ugetistas y libertarios: Guerra civil y Revolución en el País Valenciano, 1936-1939. Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 1983, pp. 20-23. CRISOL-Monòver 22-05-1937; El Luchador 01-11-1937.

  • 42Precisamente nace a primeros de junio de 1937, cuando el Comité Nacional de la CNT lanzaba la convocatoria de un Pleno Nacional de Regionales de Campesinos que iba celebrarse en Valencia el día 12 del mismo mes, y que tendría como objetivo explícito la creación de la Federación Nacional de Campesinos, y entre los implícitos estaban los de articular, en colaboración con la UGT si era preciso, a los más de 2 millones de colectivistas de la zona republicana y frenar los ataques políticos encabezados por los comunistas desde el ministerio de agricultura. BOSCH: Ugetistas y libertarios. Ob. Cit, p. 95. RAMOS: La guerra civil en la provincia de Alicante (1936-1939). Biblioteca Alicantina, 1972, p. 249. CRISOL-Monòver 15, 22 y 29-05-1937.

  • 43CRISOL-Monòver 04-09-1937. A principios de agosto del 36, el Gobierno Giral habilitó a los alcaldes, en calidad de delegados del IRA, a intervenir todas las explotaciones y sus bienes que hubieren sido abandonadas por sus propietarios. Ante esto, los comunistas defendían el decreto del ministro de Agricultura Vicente Uribe, del 7 de octubre de 1936, que consideraba que solamente debían expropiarse las tierras de los que habían participado en la sublevación militar. La CNT y la FETT, por su parte, defendían que un propietario sólo debía poseer la tierra que pudiese cultivar con sus propios medios, y todas las demás debían pasar a la colectividad. Estas posturas derivaron en problemas, disensiones y episodios de violencia como en El Chinorlet, aunque debieron haber otros. Unas semanas antes de este incidente, el 15 de febrero, se había producido un enfrentamiento entre comunistas y anarquistas tras el incendio de una cooperativa campesina en Monòver, afecta a la FPC, por un grupo de incontrolados. La atribución del hecho a los libertarios provocó que las fuerzas del orden locales intentaran incautar las armas largas que los cenetistas tenían en alguna de sus sedes, lo que no consiguieron, y sí que todo acabara en una trifulca monumental en una de las sesiones de constitución del Consejo Municipal, que se retrasaría por ello hasta abril. En un articulo de mayo, Juan Cantó menciona que había un creciente numero de pequeños propietarios que estaban comenzando a reclamar bienes incautados, con respaldo comunista. Este hecho parece tener relación con la llegada de las fuerzas de la guardia de asalto al pueblo en el mes de agosto, y la entrevista que el propio Cantó mantuvo con ellos en el ayuntamiento, en la que trataron asuntos relacionados con disposiciones del Consejo provincial y de Reforma Agraria. A mediados de 1938, tras un congreso local conjunto, UGT-CNT, se toma la resolución de crear una Guardia Rural con funciones de inspección de trabajo, ..que evitaran los desafueros y desmanes que venían cometiendo manos criminales en los campos. CAMIL-CALZADA: La vivencia de la guerra en pueblos y ciudades. Las Historias Locales de la Guerra, en VVAA: La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valenciana, 2006, p. 58. CRISOL-Monòver 05-03, 01-05, 10-07, 28-08-1937, 11 y 25-06-1938.

  • 44CRISOL-Monòver 25-06-1938. Aunque en el I congreso de Regional de Campesinos de Levante de CNT, celebrado en Valencia en el otoño de 1936, se había planteado la necesidad de una organización específicamente campesina dentro del movimiento confederal, en la práctica la colaboración entre UGT-CNT era inevitable si se quería hacer durar la experiencia colectivizadora; y así se decidiría en posteriores congresos. En el pleno nacional de JJLL, celebrado en Madrid en aquellas mismas fechas, también se estudió el tema de la descongestión de las ciudades y la revitalización rural. Un ejemplo asimilable al de Monòver puede ser el de Alcala de Xivert, Castellón, donde bajo predominio confederal se agrupan también los miembros de la UGT de la localidad, y donde se adquieren un par de tractores, para poner en marcha otra granja experimental, así como también se aplicó el llamado salario familiar. PEIRATS: Los anarquistas en la crisis política española (1869-1939). Editorial Alfa. Argentina, 1964, pp. 144 y 156; VICENT: Conflicto y Revolución en Las Comarcas de Castelló, 1931-1938. Universitat Jaume I, Castellón, 2006, pp. 162-164, 218-220. CRISOL-Monòver 09-05, 12-06-1937, 11-06-1938; Solidaridad Obrera 20-03-1958.

  • 45Esta era una medida más para afrontar el problema de la tierra, que en el contexto de los primeros meses de la revolución, vuelve a plantearse con fuerza, junto a la municipalización, la intensificación de cultivos, el trasvase de población de la ciudad al campo, o facilitar medios de experimentación en las explotaciones colectivas. Las granjas de experimentación agrícola solían concebirse, desde generaciones atrás, como una especie de escuelas practicas de agricultura para la preparación de técnicos y administradores, y centros donde hacer pruebas de cultivos y ensayos de semillas; y así era aun recogido en Marzo de 1938 cuando UGT-CNT firman las bases de acuerdo, entre las cuales estaba “..fomentar la creación de Granjas experimentales (escuelas agrícolas) de las cuales una al menos por comarca, con el fin de preparar técnicos, mecánicos, organizadores y administradores de colectividades y cooperativas”. Este modelo de granja-escuela parece que si tuvo lugar en Orihuela. FERNÁNDEZ: Cultura y libertad: la educación en las Juventudes Libertarias (1936-1939), pp. 100-101; MORENO: Conflicto Educativo y Secularización en Alicante durante la II República, 1931-1936. Instituto de Cultura Juan Gil Albert, p.121.

  • 46CRISOL-Monòver 25-06-1938. Como recuerda Peirats, los estatutos de la Federación Nacional de Campesinos afecta a la CNT, establecían el objetivo primordial de articular nacionalmente la economía agrícola de todas las zonas de cultivo, abarcando a las colectividades y a pequeños propietarios, para lo cual, daban cabida a las colectividades de la UGT, ofreciendo un amplio margen de libertad para el desarrollo agrícola en las respectivas zonas. Respecto a la Granja Astrea, podemos fijarnos en el reglamento de la Federación de Colectividades de Aragón, aprobado los días 14 y 15 de febrero de 1937, se estipulaban entre los objetivos de la Federación, “..Controlar las granjas de experimentación que puedan crearse en las localidades donde las condiciones del terreno sean favorables para conseguir toda clase de semillas”, y al mismo tiempo “.. destinarse una parcela, aunque sea pequeña para proceder al estudio de los árboles que puedan producir más y que se aclimaten mejor al suelo de cada localidad”. En este sentido, se menciona el caso de una colectividad confederal de Benicarló, que para mantener los niveles de productividad de jabón y luchar contra el problema de los abastecimientos, utilizó una pequeña granja y huerta que, trabajado por los mismos obreros, servía para su propio abastecimiento. Esta iniciativa agro-industrial, debe relacionarse con la organización de grupos de superproducción para cubrir las necesidades que imponía la guerra, auspiciada en principio por las JSU, a las que se sumaron todas las organizaciones confederales. BOSCH: Ugetistas y libertarios. Ob. Cit, p.84; FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit,, pp. 133-137; PEIRATS: Los anarquistas. Ob. Cit, p. 156; QUILIS: Revolución y Guerra Civil. Ob. Cit, p. 47; Fragua Social 08-03-1938; Solidaridad Obrera 20-03-1958.

  • 47CRISOL-Monòver 25-06-1938. Nótese que Carvajal es un apellido corriente en Guipúzcoa, y que constan varios militantes y milicianos confederales del frente norte, con este apellido. El sitio escogido, bajo asesoramiento técnico, era el idóneo para producir semillas aplicando el criterio de hacerlo en la zona de más altitud para luego ser explotada por las colectividades de otras zonas, ya que en la parte alta era menos vulnerable las enfermedades que le son características; y muy adecuado para estudiar nuevos cultivos enfocados a obtener mayor rendimiento, no siendo descartable la existencia de instalaciones de primera transformación.

  • 48CRISOL-Monòver 25-06-1938. Parece que la granja experimental puede estar relacionada con un proyecto de infraestructura hidráulica, no realizado a tenor de las palabras anteriores, y que pretendía canalizar las aguas desde la sierra de Salinas hacia los campos de Monòver, Salinas y Pinoso, para lo cual se desplazó en el verano de 1937 a Valencia, una comisión técnica y municipal de la comarca. Todo ello, parece relacionado con la resolución tomada en el congreso confederal de 1936 en Zaragoza, en el que entre las medidas para organizar futuras colectivizaciones rurales estaba la de fomentar obras hidráulicas, vías de comunicación, ganadería y granjas avícolas, repoblación forestal y creación de escuelas de agricultores y estaciones enológicas. PEIRATS: Los anarquistas. Ob. Cit, p. 135; La Correspondencia de Alicante 26-12-1915; CRISOL-Monòver 03-07-1937.

  • 49Consultadas los registros municipales y los mapas cartográficos del término municipal de Monòver, no consta ninguna edificación rural localizable por esa referencia, La Chola nº 37. Si que existió, por contra, una colonia con ese nombre en el mencionado paraje de la sierra de Salinas, donde se sabe que eran un total de 44 las que se llegaron a fundar desde 1907. Ni siquiera ha sido posible confirmar que el nº 37 corresponde de forma exacta a la ubicación fotografiada, aunque encaje en la correlación numérica actual; ya que la documentación catastral no es accesible debido al conflicto por la propiedad de las casas y las tierras, que se mantiene abierto entre los colonos y el estado.

  • 50CRISOL-Monòver 25-06-1938. La Federación Regional de Colectividades de Aragón, fundada en febrero de 1937 en un congreso de Colectividades celebrado en Caspe, instaba a suprimir los límites municipales de las propiedades para simplificar la tarea general socializadora. PEIRATS: Los anarquistas. Ob. Cit, pp. 151-152

  • 51La Libertad 25-05-1932. Se confirma que en los años republicanos de la pre-guerra, se agudizó el despoblamiento favorecido por el mal tiempo y por el abandono del tutelado estatal; un estado que se limitaba a emitir informes confirmando la situación regresiva de la zona, hasta el punto que en 1934, la prensa anunciaba el traslado a La Encina de la escuela mixta que allí estaba, al menos, desde 1926.

  • 52Todo quedó en una serie de prácticas monopolistas, de dudosa función social. Curioso el decreto de noviembre de 1939 en que se inaugura un estanco en la colonia, quizás destinado al personal encargado de los trabajos de adecuación de las instalaciones de la colonia y luego de las repoblaciones forestales a cargo del IRYDA. CANALES: Sierra de Salinas. El fracaso de una colonización; GÓMEZ: Historia de la delincuencia en la sociedad española. Murcia, 1939-1949. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Facultad de Letras. Departamento de Historia Moderna. 2006. Diario de Alicante 08-04-1933.

  • 53A finales del verano del 36 el grupo Aida Lafuente, imbuido del espíritu de unidad juvenil del primer otoño de la revolución, y que con el nombre de una joven comunista caída en Asturias en 1934, representaban obras de influencia libertaria. Un ambiente de unidad antifascista juvenil en el que Astrea debía de sentirse cómoda, ya que recordemos que el batallón Amuátegui destacó por potenciar las actividades culturales en Eibar, organizando sesiones de cine, teatro, bibliotecas o formando una popular banda de música.

  • 54Prueba de la repercusión de la obra en la comarca es que Benito Milla, de Villena, publicas un artículo desde el frente de Bujaraloz avanzado el año 1937, titulado El Fascismo y la Juventud, en el que menciona a Casona y a esta obra por su valor pedagógico y social. El Frente, Boletín de guerra de la columna Durruti, CNT-FAI, 18-10-1937.Este referente cultural, encajaba a la perfección con el ideario fundacional defendido por las JJLL, al respecto de su labor educativa, la idealización del mundo rural como contraposición al fracaso de la sociedad urbanita capitalista, y su compatibilidad con planteamientos que hoy llamaríamos pro-ecologistas. FERNÁNDEZ: Cultura y libertad. Ob. Cit,, pp. 50 y ss.

  • 55ASTREA: CRISOL-Monòver 11-06-1938. También fueron fusilados ese mismo día en Monòver los militantes confederales Manuel Gómez López, Elias Ibañez Morcillo, Francisco Mateo Cerdán, Domingo Valentín Martínez y Juan García Torres. Unos meses antes, en mayo, había sido descubierto un depósito de armamento en la población, que desembocó en bastantes detenciones. IÑIGUEZ: Enciclopedia histórica del Anarquismo Español. Vitoria, AIP, 2008.

Alacant Obrer
http://alacantobrer.wordpress.com/
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio